Mirando los datos de negocios instalados y empleo, ¿empieza a tener importancia la ZEC para el conjunto de la economía canaria?
Son 912 compañías las que operan. Es el recuento después de haber quitado este mismo año las que seguían apareciendo en el censo pero habían cesado su actividad. Estamos en 11.561 empleos, una cifra relativamente importante, más del 1% del total de Canarias. Puede pensarse que es poco, pero en la carta de autorización original de la ZEC firmada por Mario Monti se contemplaba la posibilidad de llegar a 2.815 y esa cifra ya se ha logrado cuadriplicar. Además, tengamos en cuenta que en la ZEC hay sectores que no pueden operar, como el financiero, las aseguradoras o el turismo. Si se restan los puestos de trabajo generados por esas actividades, ya no es un 1% del total, sino el 8%.
¿Cómo pretenden continuar elevando esas cifras?
Los indicadores adelantados nos dicen que en los próximos años podríamos llegar a ocupar entre el 2% y el 3% de la economía canaria. Y hay otras variables que nos permiten ser optimistas, como que el 3% de todas las entidades que se constituyeron en Canarias en la primera mitad de este año lo hicieron en la ZEC. Esto quiere decir que en los próximos años podemos esperar crecer.
¿Con alguna especificidad en comparación a lo que es el núcleo principal del tejido productivo?
La mucha mayor productividad de las empresas que se instalan en la ZEC, que por eso se creó. Tenemos el 1% del total del empleo canario pero más cuota en el PIB, entre el 1,3% y el 1,4%. Además del efecto arrastre. Hemos pedido a la Universidad de La Laguna (ULL) que lo calcule y también salimos muy bien parados. La estimación es que la ZEC puede estar ahora mismo aportando en torno al 2% de la demanda agregada bruta de la economía canaria.
«Las cifras confirman que la ZEC va a tener impacto cualitativo en la economía en solo unos años»
Resumiendo. ¿Satisfecho?
Moderadamente por el momento. Quiero decir que las cifras vienen a confirmar que estamos entrando en la curva de exponencialidad, que en los próximos años la ZEC va a crecer significativamente y va a generar un impacto real concreto cualitativo enorme en la economía canaria.
¿Qué hacen para que eso suceda? ¿Para llegar a ese momento?
Pues hemos cambiado un poco la estrategia. Cuando era un instrumento nuevo solo podíamos testear, ver qué actividades o qué mercados funcionaban. Una vez que tenemos acotadas esas cuestiones ya sabemos por dónde trazar las líneas. Lo primero que hacemos es ver a qué actividades de las ya presentes podemos sumarles capas de valor añadido.
¿Qué significa eso y qué utilidad tiene?
Empiezo por lo último, por el objetivo, que es atraer nuevas industrias. Le pongo un ejemplo muy claro. El sector audiovisual empezó por ser, digamos, turismo audiovisual, porque solo dábamos alojamiento, catering, alquiler de coches, maquinaria poco especializada como podía ser un generador que había que colocar lejos del set porque al estar pensado para las obras hacía mucho ruido… Si queremos potenciar el sector, tenemos que poder alquilar cámaras, un generador hipersilencioso y contar con mano de obra preparada: técnicos de sonido, carpinteros especializados en industria audiovisual, gente de arte, de vestuario… Y todas estas necesidades llevan a los centros a formar esos perfiles.
¿En qué sectores puede seguirse esta línea de crecimiento?
Aparte del audiovisual que he utilizado para el ejemplo, empezamos hace tres años con los videojuegos. Partimos de la animación, que no podemos decir que tenga un tamaño enorme, pero sí que está consolidada, con más de 1.500 puestos de trabajo y más de una veintena de empresas. Pensamos qué actividades podían tener sinergias con ese sector y enseguida surgió el videojuego. Lo mismo es aplicable al campo de la ciencia, donde contamos con el Instituto de Astrofísica de Canarias, Plocan, las dos universidades, sobre todo en el área de microelectrónica… A todo eso que ya tenemos y que no se traduce en un incremento del tejido empresarial se pueden sumar capas de valor añadido e ir diversificando. También al propio turismo potenciando la tecnología y el conocimiento turísticos, tenemos ya startups muy potentes en la ZEC.
¿Cuántos años tarda en consolidarse un sector nuevo?
Con el cine son ya muchos años, más de diez, con mucha promoción y un discurso coherente defendido por todos los agentes como uno solo. Canarias es probablemente hoy la región de todo el mundo más comentada en Hollywood, al gaming le restan años, por poner otro ejemplo, pero estamos en el camino correcto.
«El Archipiélago es probablemente hoy la región del mundo más comentada en Hollywood»
¿Han notado movimientos desde que Trump anunció su política arancelaria?
Curiosamente se ha incrementado el número de llamadas desde muchos países, particularmente de Estados Unidos.
¿Con qué objetivo?
Tener compañías en Canarias para acceder al mercado europeo y diversificar así el riesgo.
¿Están dispuestos a cambios para coger ese tren?
Hace unos años analizamos los posibles ajustes a introducir en el REF y una de las opciones que salió reforzada era no hacer nada. Los analistas nos decían que en un mundo tan cambiante en el que todos se vuelven hiperactivos y un poco histriónicos, ofrecer un marco legal que cuenta con 20 años y se ajustó para un mejor funcionamiento es un valor que las empresas toman en cuenta.
¿Cero cambios entonces?
En el grueso, sí, pero eso no quiere decir que no tengamos que hacer pequeños ajustes, y estamos trabajando en ellos. El consenso es amplio, por lo que no hay motivo para cambios de gran calado.
¿Qué ajustes?
Por ejemplo, en el régimen del videojuego, porque está pensado para atraer solamente a empresas de pequeño tamaño. n
Suscríbete para seguir leyendo