Hace 20 años, el 29 de agosto del 2005, el huracán ‘Katrina’ tocó tierra en la costa del Golfo y asoló la ciudad portuaria de Nueva Orleans, cuyos vetustos diques no estaban preparados para una tormenta de categoría 3 con vientos de hasta 193 kilómetros por hora. El 80% de la ciudad quedó hundida bajo el agua. Al desastre de aquellas horas siguieron semanas de improductiva respuesta federal. La cifra oficial de muertos ascendió a casi 1.400 y los daños materiales a los 125.000 millones de dólares.
Algo tan traumático no podía ser ignorado por la ficción. Ya al año siguiente, el Dr. House y su equipo aceptaban el caso de una víctima del huracán con agobiantes alucinaciones sobre la tragedia. En 2007, también al hospital de ‘Urgencias’ llegaba una superviviente. Tres años después HBO estrenaba un homenaje más ambicioso al espíritu resiliente de Nueva Orleans: ‘Treme’, en la que David Simon y Eric Overmyer, creador y guionista de ‘The wire’, respectivamente, seguían el intento de resurgir de quienes se quedaron y, además, pudieron contarlo. La serie debe su nombre al barrio afroamericano más antiguo de Estados Unidos, en cuya famosa Congo Square se reunieron los esclavos negros para celebrar sus tradiciones musicales y de baile; con el tiempo, de aquel caldo de cultivo nacía allí mismo el jazz. ‘Treme’ es un festival musical hecho serie, además de, por momentos, un programa culinario lujurioso.
Bastante distinta en tono, más oscura y tensa, es la reciente ‘Después del huracán’ (Apple TV+), sobre cinco verdaderos fatídicos días en un hospital de Nueva Orleans, el Memorial Medical Center, durante la crisis del ‘Katrina’ y la inundación que siguió tras el fallo de los diques. Creada por Carlton Cuse (‘Perdidos”) con John Ridley (ganador del Oscar por el guion de ‘Doce años de esclavitud’), combina el ‘thriller’ de catástrofes con el drama legal sobre ética médica. Vera Farmiga es una respetada otorrinolaringóloga que se enfrenta a los infiernos del triaje y acaba siendo acusada por homicidio en segundo grado.
Paisaje cinematográfico
En su guion para ‘El curioso caso de Benjamin Button’, Eric Roth se llevó el relato de F. Scott Fitzgerald de Baltimore a Nueva Orleans, recreada en la película de Fincher a lo largo de ocho décadas, desde 1918 hasta la inminencia del ‘Katrina’, que ejerce aquí como especie de salvaje metáfora del empuje del tiempo. Para salvaje, sea como sea, el policía adicto a los fármacos y otras sustancias encarnado por Nicolas Cage en la secuela de ‘Teniente corrupto’ de 2009, visión alucinada de Nueva Orleans y todo Estados Unidos a cargo del incomparable Werner Herzog.
Otro par de intrigas de pantalla grande con el ‘Katrina’ o sus consecuencias como trasfondo: ‘Horas desesperadas’, con Paul Walker (en uno de sus últimos papeles) como un padre desesperado por mantener con vida a su hija prematura después de que el huracán deje sin electricidad el hospital donde la pequeña acaba de nacer, y la dudosamente titulada en España ‘Ciudad de asesinos’, en la que el rapero y productor RZA (de Wu-Tang Clan), por tercera vez ejerciendo como director, nos contaba cómo cuatro colegas del Lower Ninth Ward se pasan al crimen ante la desatención de la Agencia Federal de Gestión de Emergencias.
Documentales de entonces y ahora
A estos títulos de ficción debemos añadir documentales como el famoso ‘Cuando se rompieron los diques: Réquiem en cuatro actos’, de Spike Lee para HBO. Estrenado solo un año después del desastre, transpira la rabia de una herida fresca, sin que eso signifique una falta de ideas elocuentes. Cinco años después, el mismo Lee siguió los esfuerzos de reconstrucción y repoblación en el más neutral ‘If God is willing and da creek don’t rise’. Su exploración de este trauma nacional sigue ahora en ‘Katrina: Contra viento y marea’ (Netflix, desde el miércoles, día 27), miniserie de tres episodios (Lee dirige el tercero, además de producir todo el proyecto) en la que múltiples supervivientes explican cómo han cambiado sus vidas y la ciudad durante las dos últimas décadas.
Adelantándose a Netflix en la retrospección, Disney+ estrenaba la semana pasada ‘Huracán Katrina: a contrarreloj’, producción de Ryan Coogler (‘Black Panther’) también basada en testimonios de supervientes que, a menudo, aportan material videográfico grabado por ellos mismos en el momento del caos. Entre los representantes de agencias nacionales, el gobierno local o la policía que aparecen en la serie, nadie parece tener mucho que admitir. Una falta de autocrítica que explica, por ejemplo, los daños materiales y humanos de las recientes inundaciones de Texas.
Suscríbete para seguir leyendo















