este es el ejercicio que más alivia el estrés y mejora la forma física

La disciplina que combina beneficios para el cuerpo y la mente de manera más efectiva es el pilates. Esta práctica no solo ayuda a tonificar los músculos y mejorar la postura, sino que también se ha demostrado que reduce significativamente los niveles de estrés. Aquí te contamos todos los detalles. 

La práctica que alivia el estrés y mejora la forma física

El pilates es una práctica destacada por su capacidad para aliviar el estrés y mejorar la condición física. Más allá del esfuerzo físico, esta disciplina pone especial énfasis en la respiración controlada y consciente, lo que contribuye a reducir los niveles de cortisol y a generar una sensación de calma

Las clases de pilates suelen desarrollarse en entornos tranquilos, con música suave y un enfoque integral del bienestar, combinando movimiento corporal con elementos de meditación. 

Esta disciplina también es ideal para quienes buscan aumentar la fuerza muscular. Su práctica permite trabajar distintos grupos musculares de manera equilibrada, sin sobrecargar ninguna zona específica, lo que disminuye el riesgo de lesiones


Lee también

Catalina Ciampa

Fortalecer el core mediante pilates no solo mejora la postura, sino que también ayuda a prevenir dolores y problemas crónicos, especialmente en espalda, cuello y hombros.

Según un artículo publicado en la National Library of Medicine, algunos estudios muestran que tras 12 semanas de práctica regular de pilates, los participantes experimentaron mejoras significativas en la resistencia abdominal y de la parte superior del cuerpo, en comparación con un grupo de control.

Pilates para aliviar el dolor lumbar

Sara Tatay, instructora y creadora del canal de YouTube PURE PILATES, propone una serie de ejercicios en silla diseñados para aliviar la tensión en la zona lumbar. Entre sus recomendaciones se encuentran:

Adiós pilates: el ejercicio de bajo impacto que tonifica más rápido

Ni HIIT ni yoga: la práctica que más alivia el estrés y mejora la forma física

  • Movilidad espinal coordinada con la respiración: sentada con los pies firmemente apoyados y las rodillas a 90°, el ejercicio combina respiración y movimiento de la columna. Al inhalar, se abre el pecho y se lleva ligeramente el coxis hacia atrás; al exhalar, la espalda se redondea suavemente y los hombros se relajan hacia adelante. Esta secuencia ayuda a mejorar la movilidad vertebral y a reducir la rigidez lumbar.
  • Pierna extendida con soporte cervical: con las manos colocadas detrás de la nuca, como sosteniendo la base del cráneo, se eleva una rodilla y se estira la pierna hacia adelante, manteniendo la espalda recta y el abdomen activo. Este movimiento activa la pelvis y favorece la circulación en las piernas.
  • Aperturas laterales con control respiratorio: sentada con la columna erguida, se abren los brazos hacia los costados al exhalar, sintiendo cómo se expanden las costillas, y se regresa al centro al inhalar, conservando el eje corporal. Esta práctica promueve una respiración consciente, libera la tensión en los músculos intercostales y reduce la presión sobre la zona lumbar.

Incorporar estos ejercicios en silla al día a día no solo contribuye a mejorar la movilidad y fortalecer la zona lumbar, sino que también ayuda a reducir tensiones acumuladas y favorece una respiración más consciente. 



Esta información no sustituye en ningún caso al diagnóstico o prescripción por parte de un médico. Es importante acudir a un especialista cuando se presenten síntomas en caso de enfermedad y nunca automedicarse.



Fuente