Quizá hayas oído hablar de que la Seguridad Social está facilitando hasta cinco años de cotizaciones extra, pero lo que tienes que saber es que no es para todos los trabajadores. Tal y como explica el funcionario de la Seguridad Social Alfonso Muñoz, desde el 1 de enero de 2024, todos los alumnos que realizan prácticas formativas, ya sean remuneradas o no, están dados de alta en la Seguridad Social y cotizan durante el periodo de formación. Sin embargo, quienes realizaron prácticas antes de esa fecha no tuvieron esa posibilidad, por lo que para ellos, la Tesorería General de la Seguridad Social ha habilitado un convenio especial que permite recuperar esas cotizaciones.
Sobre estas cotizaciones, la normativa establece que se pueden reconocer hasta un máximo de cinco años de cotización, siempre en función del tiempo real en prácticas. Es decir, quien acreditó un año de formación podrá recuperar un año de cotización y así sucesivamente.
También es muy importante saber calcular el coste que tendrá recuperar estas cotizaciones extra. Para ello se deberá coger la base mínima vigente en el año en el que se realizar las prácticas, que dará una cuota sobre la que se aplicará un coeficiente del 0,77. Puesto que no es un cálculo sencillo, Muñoz recomienda en su vídeo que aquellas personas que estén interesadas en recuperar estas cotizaciones acudan a la Tesorería General de la Seguridad Social con su certificación de las prácticas y que soliciten un cálculo personalizado.
Al respecto de cómo abonar la cuota, puede realizarse de dos formas:
- en un único pago dentro del mes siguiente a la firma del convenio
- de manera fraccionada al doble del tiempo que se quiera recuperar, con un límite máximo de 84 mensualidades (siete años).
El plazo para suscribir el convenio está abierto hasta el 31 de diciembre de 2028, lo que ofrece margen a quienes prefieran esperar a un momento de mayor estabilidad económica.
¿Es conveniente recuperar estas cotizaciones?
En su canal de Youtube, que ya cuenta con casi 12.000 suscriptores, Muñoz explica que ha recibido muchas preguntas sobre si “merece la pena” recuperar estas cotizaciones. “Nadie te podrá asegurar que estas cotizaciones puedan servir para algo el día de mañana”, explica el funcionario, que añade que hay varios aspectos a considerar:
- Acceso a las pensiones contributivas. Todas las prestaciones contributivas de la Seguridad Social exigen un mínimo de años cotizados. Para la jubilación, actualmente se requiere al menos 15 años.
- Importe de la pensión. Cuantos más años cotizados se acrediten, mayor será el porcentaje de la base reguladora que se aplicará. En la actualidad, se necesitan 36 años y medio para alcanzar el 100 % de la pensión.
- Edad de jubilación. El número de años cotizados también condiciona la edad de retiro. En 2025, quienes acumulen más de 38 años y tres meses pueden jubilarse a los 65. En caso contrario, la edad se retrasa hasta los 66 años y 8 meses.
- Jubilación anticipada y parcial. Estas modalidades requieren entre 33 y 35 años de cotización.
- Incapacidad permanente. En caso de enfermedad común, el mínimo exigido oscila entre 5 y 15 años según la edad del trabajador.
La conclusión es clara: cuantas más cotizaciones se acumulen, mayores serán las opciones de acceder a una pensión, de anticipar la edad de jubilación y de percibir una prestación más elevada.