«Habéis salvado los pueblos y habéis dado imagen positiva del sector». Con este agradecimiento el secretario general de UPA, Aurelio González, abría la reunión informativa, convocada en Porto, con cerca de una treintena de personas afectadas por los incendios. González informó de los acuerdos adoptados en el último Consejo Agrario, celebrado la pasada semana.
Los ganaderos exigieron «limpiar montes y hacer cortafuegos», además de volver al modelo de «paisaje mosaico». «Si no somos capaces de revertir la situación, los incendios se vuelven a repetir». Reclamaron la modificación de la Ley de Montes estatal y la regional. Abogaron por la recuperación del «Plan 42 de prevención de incendios forestales» y que se acometan planes de selvicultura. Pidieron además de autorizar a los ganaderos a realizar quemas y desbroces, como ya se ejecutaron en el «Plan 42», con ayudas directas, a los ganaderos frente a la privatización con empresas.
La concentración parcelaria en estos municipios y una zona perimetral arable alrededor de los pueblos. Pistas de acceso, cortafuegos, son medidas que se plantearon en la reunión. «Sacar a la gente de los pueblos es el mayor enemigo», en alusión a la despoblación y pérdida de explotaciones por la política llevada a cabo durante 40 años. «Los incendios se apagan en invierno» en alusión a esas medidas que suponen «la discontinuidad de la masa forestal«. Todos los profesionales, ganaderos y apicultores, recibirán una ayuda mínima directa de 5.500 euros, corrigiendo la exclusión de profesionales del sector en los incendios de la Sierra de la Culebra de 2022. Si los daños son superiores a esa cantidad, se pagará hasta un máximo de 18.000 euros. Cada hectárea de superficie quemada se ha valorado en 18 euros y 240 por cultivo leñoso, principalmente frutales. Las cuantías se calcularán en función de los datos de satélite y las hectáreas de la PAC declaradas.
En cuanto a la pérdida de animales –teniendo en cuenta los que ha perecido y los que no se encuentra- y colmenas, el propietario hará una declaración responsable, mediante las SAC o registro electrónico. Para las colmenas la cuantía será de 150 euros. En cuanto al ganado vacuno y caballar, que se equiparan en este caso, se fijan de acuerdo baremo del saneamiento ganadero y quedan incluidos animales muertos, heridos o los sacrificados por lesiones irreversibles. El propietario formulará la petición antes del 15 de septiembre.
El suministro de alimentos y agua a las ganaderías se está efectuando a través de la empresa Tragsa hasta el 30 de septiembre. Del 1 de octubre al 31 de octubre se aplicarán ayudas en las compras de las explotaciones a sus proveedores. En el caso de la ganadería ecológica se tendrá en cuenta la situación excepcional.
En la reunión se adelantó también que se solicitarán ayudas a la alimentación de las explotaciones apícolas, y la sobrecarga a los pastizales que no se han visto afectados por mayor número de animales de sobrepastoreo. No será necesario presentar denuncia ante la Guardia Civil si la Junta ya tiene reconocido el incendio forestal.
Ante la Junta se planteará la reposición de cercados, naves y otras infraestructuras, el pastoreo en cuanto se regenere el pasto en estas zonas debido a que el incendio no fue intencionado. Los contratos de granjería de la propia Junta dentro del Parque Natural con cuatro explotaciones afectadas, de las 9, cuyas hectáreas no se incluyeron en la PAC porque se adjudicaron con posterioridad.
Suscríbete para seguir leyendo