Canarias lleva más de cuatro décadas presumiendo de su cielo. Tanto, que incluso se convirtió en pionera mundial a la hora de protegerlo, con importantes medidas para evitar la contaminación lumínica con las que se pretendía facilitar la observación y la ciencia.
De ahí nació el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), pero más allá de la investigación del cosmos o de la riqueza que genera, lo cierto es que la belleza del cielo canario llama la atención a los visitantes, sobre todo cuando recalan en La Palma o Tenerife desde grandes ciudades.
También es el motivo por el que aficionados a la astronomía o profesionales en astrofotografía visiten las Islas con frecuencia: el reto es captar en una imagen la espectacularidad natural del firmamento canario.
Belleza captada
El resultado son imágenes que asombran a todo aquel que las encuentra, incluso a los profesionales de la observación del Universo. Tal es así que desde la NASA han puesto el foco en el cielo de las Islas más de una vez.
Imágenes captadas desde los diferentes satélites que tienen en órbita, otras realizadas desde alguno de los dos observatorios de Canarias o en cualquier rincón de las Islas en los que se disfruta de fenómenos estelares como eclipses o lluvias de estrellas.
La última ha sido esta misma semana, cuando la agencia espacial estadounidense eligió como imagen del día una fotografía hecha en Tenerife por el astrofotógrafo Ruslan Merzlyakov.
La última foto
La instantánea se realizó desde el Parque Nacional del Teide y permite una perspectiva única de la luz zodiacal. Según explica la embajada americana en España a través de su perfil en redes sociales se trata del «resplandor del polvo del Sistema Solar reflejando la luz del sol».
Tanto esta entidad como la Fundación Consejo España – EE. UU destacan que esta fotografía sirve como ejemplo de la calidad del cielo de Canarias y «recuerda el valor de España como referente mundial en la observación del cosmos» «Desde las Canarias se pueden contemplar y compartir con el mundo algunos de los fenómenos más bellos del universo», concluyen.
Y son precisamenteamente las condiciones naturales, en este caso de Tenerife, con la altitud de la geografía y su ubicación en el globo terráqueo, así como la lucha contra la contaminación lumínica hacen de la Isla un lugar idóneo para ob servar esa luz zodiacal.
¿Cómo ver la luz zodiacal?
De hecho, es un fenómeno que ha captado la atención de profesionales de las Ciencias del Universo entre los que se encuentra el astrofísico Brian May. Conocido por se integrante de la banda Queen, May inició los estudios de su tesis doctoral sobre la luz zodiacal en el Teide y los completó con observaciones también en el Observatorio del Roque de Los Muchachos.
Sin tener en cuenta la investigación, cualquiera puede ser testigo de la belleza del polvo cósmico. Estas son algunas claves:
- Ubicación: Busca los mejores miradores del Parque Nacional del Teide o en otras zonas alejadas de la luz artificial.
- Momento: Elige la hora del crepúsculo o justo antes del amanecer.
- Fenómeno asociado: La luz zodiacal se extiende sobre el horizonte y, en ocasiones, se combina con la luz de la Vía Láctea, creando una imagen espectacular.