Volver a llenar neveras, congeladores y despensas tras las vacaciones de verano será de nuevo este año algo más caro, en torno al 2,7% más que en 2024, si se tiene en cuenta cuánto han subido de media, en los últimos 12 meses, los productos básicos de la cesta de la compra. Todo apunta a que las legumbres volverán a ser las protagonistas de la denominada ‘operación despensa’ con un incremento de consumo previsto de un 43%, según estimaciones hechas públicas este martes por la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas).
La patronal de los súper, en la que están representadas cadenas como Mercadona, DIA, Lidl, Aldi y otras empresas regionales, destaca que estos días de finales de agosto y principios de septiembre concentran un gasto del 20% del comercio alimentario ‘on line’ de todo el año, «por un trasvase brusco en la demanda para reponer leche, legumbres y frescos en los hogares», indica la entidad.
Así, según detalla Asedas, las 325 plataformas logísticas que tienen desplegados los supermercados y mayoristas por toda España trabajan para abastecer el aumento de la demanda, con especial acopio, además de las legumbres, de aceite (cuyo consumo se prevé que será 4,3% más alto), de azúcar (un 3,3% más), yogures (10%) y quesos (2,5%). Aquellos que vayan a hacer provisión de fruta y verdura fresca se van a inclinar por las que están de temporada, prevé la patronal. Así, no es de descartar que estos días haya más venta de manzanas (+39%), peras (+45%), uvas (+74%) y coles (+75%), junto a incrementos más moderados en cebollas (+7,5%) y pimientos (+3,7%).
Las ventas de carne aumentarán un 7%, mientras que las de pescado, fresco y congelado, crecerá un 5%, también repuntarán la droguería (+4%) y el cuidado personal (+3,5%).
Retomar los hábitos cotidianos
«El gasto que se realiza durante los días de la ‘operación despensa’ se centra, fundamentalmente, en productos básicos de fondo de nevera y despensa que permiten retomar los hábitos cotidianos de consumo, la previsión es que la demanda se mantenga estable respecto a otros años», indica la directora de comunicación de Asedas, Nuria Cardoso, a preguntas de este diario.
Así, lejos de las subidas históricas registradas en 2022 y 2023, según los últimos indicadores del IPC, con datos correspondientes al mes de julio, la compra básica es un 2,7 % más cara que hace un año; un 1,9% más que en enero, pero un 0,4% más barata que en junio. Entre las subidas más acusadas, destaca la que han sufrido en los últimos meses los huevos, que son un 18,3% más caros y la carne de ternera, que sale ahora a un 15,1% más que en julio de 2024. La de cordero también se ha incrementado, en un 11,7%, mientras que el pescado lo ha hecho en un 6,2%.
Para contrarrestar la subida, la buena noticia es la bajada del 44,3% que ha experimentado en el último el aceite de oliva (no hay que olvidar, sin embargo, que desde 2022 acumulaba una subida de casi el 70%), mientras que el azúcar es ahora un 19,7% más barato que el año pasado. También han bajado, aunque de modo más discreto, los yogures, que salen un 2,6% mejor de precio.
Un pico del comercio en línea
Aproximadamente el 20% de la compra que los españoles realizan por internet en alimentación a lo largo del año se concentra en los pocos días de la ‘operación despensa’, según Asedas, que destaca el esfuerzo logístico que esto supone para casi todas las cadenas. .
Por ejemplo, el Grupo DIA ha detallado a la agencia Efeagro que sus ventas a través de internet en la primera semana de septiembre suele crecer un 59% con respecto a la media de agosto, gracias a un pico de pedidos del 40%. El tíquet medio en esta cadena crece aproximadamente un 6%, con un aumento de compra de productos como leche, aceite, huevos, frescos, lácteos y básicos para la cocina. Ya en las tiendas, el ‘top’ de productos más reclamados son pan de molde, leche semi y papel higiénico de su marca de distribución, mientras se detecta también una apuesta por las promociones.
Suscríbete para seguir leyendo