El Ibex y Europa enfilan el colofón de agosto con la resaca de Powell y la mira en Nvidia

El Ibex y el resto de bolsas europeas parece que van a comenzar este lunes, último del mes de agosto, con caídas moderadas (futuros: -0,3%). Esto, después de que la semana pasada el selectivo español acabara en nuevos máximos, con subidas del 0,6% el viernes y al filo de los 15.400 puntos.

Jerome Powell, con su discurso en Jackson Hole, fue el gran catalizador en el colofón de la semana, al abrir la puerta a un recorte de tipos en septiembre, nueve meses después de la última reducción de diciembre de 2024.

“Los inversores devoraron las palabras de Powell como miel el viernes, ya que al parecer el presidente se ha mostrado lo suficientemente preocupado por la reciente debilidad en las cifras de empleo como para decir que esta situación ‘sugiere que los riesgos a la baja para el empleo están aumentando’ y que ‘si esos riesgos se materializan, pueden hacerlo rápidamente en forma de despidos marcadamente más altos y un aumento del desempleo’”, escribe Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.

“Básicamente, Powell entregó los 25 puntos básicos antes de la reunión de septiembre. A menos que veamos una gran sorpresa positiva en los próximos datos de empleo, o una aceleración importante en las cifras de inflación, septiembre traerá un recorte de tipos”, añade la experta.

Los mercados asiáticos han subido este lunes debido a este motivo, liderados por las acciones de China y Hong Kong. El índice Hang Seng de Hong Kong se dispara un 2%, para acercarse a un máximo de cuatro años.

Esto, después de que Wall Street se revalorizara con fuerza el viernes (Dow Jones:+1,89%; S&P500:+1,52%; Nasdaq:+1,88%). En el cómputo semanal, los índices estadounidenses recuperaron casi todo el terreno perdido en las jornadas anteriores y terminaron con saldo mixto. El Nasdaq cayó un 0,58%, mientras que el S&P 500 subió un 0,27% y el Dow Jones avanzó un 1,53%.

NVIDIA, PIB E INFLACIÓN

Esta semana, la atención va a estar, sin ninguna duda, en los resultados del gigante tecnológico Nvidia, que se publican el miércoles.

“El consenso del mercado apunta a unos ingresos de alrededor de 46.000 millones de dólares en el segundo trimestre, si bien los datos intra-trimestrales recientes sugieren una cifra más cercana a 47.000 o 48.000 millones, respaldada por márgenes brutos superiores al 72%”, escribe Lale Akoner, analista Global de Mercados de eToro. “Sin embargo, la clave estará en las previsiones y en si Nvidia logra alcanzar las ambiciosas expectativas del mercado, que esperan en torno a 54.000 millones”, precisa.

Añade que China sigue siendo la gran incógnita. “Una reanudación parcial de los envíos de chips H20 podría representar una importante fuente adicional de ingresos, con capacidad para reconfigurar las previsiones si llegase a reanudarse por completo. Al mismo tiempo, las GPU Blackwell están escalando más rápido de lo previsto, impulsadas por la fuerte inversión de los hiperescaladores y la temprana adopción entre empresas y compradores soberanos de soluciones de IA”.

Además de las cuentas de Nvidia, desde el punto de vista macro, los inversores estarán pendientes de la segunda lectura del PIB del segundo trimestre de Estados Unidos. En su primera lectura, mostró un crecimiento del 3%, por encima de la previsión del consenso, que anticipaba una expansión del 2,5%, y del dato del primer trimestre, que registró una contracción del 0,5%.

Asimismo, los datos de inflación serán protagonistas a finales de semana, con las cifras preliminares de agosto en España, Alemania, Francia e Italia. En EEUU, atentos ese día el PCE del segundo trimestre.

Finalmente, hoy los inversores conocerán el IFO alemán de agosto, que será el dato macro más destacado de la jornada.

En el plano empresarial, la atención seguirá en Telefónica después de la caída cercana al 5% del jueves tras anunciar una ampliación de capital. El viernes cerró el día sin cambios. Los analistas de Sabadell dicen que la ampliación de capital puede oscilar entre los 3.000 y los 4.000 millones de euros (entre un 10% y un 15% de su capitalización bursátil) «para obtener fondos de cara a fortalecer balance, participar en la consolidación de mercado y mantener el dividendo».

OTROS MERCADOS

El euro se cambia a 1,1701 dólares (-0,111%). El petróleo cede moderadamente y el Brent cotiza ahora a 67,70 dólares.

El oro pierde un 0,28% (3.408 dólares) y la plata se deja medio punto porcentual (38,83 dólares).

La rentabilidad del bono americano a 10 años sube al 4,271%.

El bitcoin cotiza en 112.507 dólares y el ethereum, en 4.720 dólares.

Fuente