¿Cómo se puede detectar el retraso en el desarrollo cerebral en niños nacidos de madres con covid?

Hace cinco años y medio que el covid cambió nuestras vidas. Todo se paralizó durante algunos meses y la vuelta a la normalidad fue una larga carrera de fondo, entre ola y ola de repunte. Un lustro después, la enfermedad sigue siendo objetos de estudio y más aún sus consecuencias sobre nuestra salud física y mental. 

escucha la entrevista completa

La entrevista de las 9H con Herrera

Un equipo del Instituto de Neurociencias del CESIC ha descubierto que los niños de mujeres embarazadas que padecieron covid tienen más posibilidades de mostrar retrasos en el desarrollo cerebral, en concreto, hay hasta 10 veces más posibilidades. 

Según el estudio, la infección de la madre, mientras estaba embarazada, pudo atacar al cerebro del niño, alterando el desarrollo normal de sus neuronas. 

Para conocer más detalles sobre esta noticia, en ‘Herrera en COPE’ hemos llamado al investigador principal del estudio, el neurocientífico Salvador Martínez.

En primer lugar, el experto ha explicado los detalles de esta investigación: «Vimos que el receptor que necesita el covid-19 para entrar dentro de las células estaba expresado en la segunda mitad del desarrollo, en la formación de un área de la corteza cerebral que se llama hipocampo y que es muy importante para el desarrollo normal de las capacidades intelectuales de los individuos.

Por lo tanto, la posibilidad de contraer la infección durante el embarazo podría modificar la formación normal de esa región del cerebro». 

Martínez cuenta que, lo sorprendente es que «no todas las neuronas del cerebro lo están expresando, sino solo unas cuantas que van a dar lugar a esta región que es donde se generan los engramas de memoria. Es decir, para que podamos tener memorias y poder hacer aprendizajes de la memoria de lo que nos ocurre, esa región tiene que funcionar adecuadamente». 

Una evidencia que descubrieron en cultivos celulares, en los que, al bloquear el receptor, como lo hace el virus, «las neuronas dejaban de moverse y no llegaban a los sitios a los que tenían que llegar. Por lo tanto, pudimos predecir que podría darse el caso de alteración del aprendizaje en niños que hubiesen sido infectados durante esa etapa del desarrollo con el virus». 

Cómo detectar el retraso en el desarrollo cerebral

El neurocientífico asegura que, hace años, ya predijeron que los efectos del covid comenzarían a verse en torno a 5 o 6 años después, cuando los niños que nacieron en 2020 empiezan a usar el hipocampo. 

En cuanto a la detección, «lo van a decir los maestros o los pediatras, que el niño no desarrolla sus capacidades intelectuales en su desarrollo psicomotor con normalidad, que presenta un retraso en ese desarrollo». 

Además, es importante saber que «se detecta como se detectaba antes y después de la pandemia. No es una sintomatología específica derivada del virus, sino que si aparece y el niño sufrió covid congénito, ya podemos decir que ese diagnóstico va asociado a un problema de aquel momento por el virus». 

Fuente