las llamas destruyen el 70 % del Parque Natural

Noticias relacionadas

La comarca de Sanabria vive las consecuencias del que ya se considera uno de los incendios más devastadores de la historia de Castilla y León.

El fuego declarado en Porto y su entorno ha arrasado ya más de 20.000 hectáreas de superficie forestal, lo que supone cerca del 70 % del Parque Natural del Lago de Sanabria y alrededores.

Las llamas se extendieron durante varios días por la Sierra Segundera y la Carballeda, alcanzando zonas de alto valor ecológico y poniendo en peligro a pueblos habitados.

Municipios como Ribadelago, Porto o Vigo de Sanabria estuvieron en riesgo real de quedar rodeados por el fuego, lo que obligó al Cecopi a ordenar desalojos y confinamientos preventivos.

Impacto en la población y el territorio

La emergencia obligó a evacuar a cientos de vecinos y movilizó a decenas de medios aéreos y terrestres.

Además de los daños ambientales, se calcula que miles de hectáreas de pastos empleados por la ganadería han quedado reducidos a ceniza, lo que supone un golpe directo a la economía de muchas familias.

Las imágenes obtenidas a través del componente de Observación de la Tierra del Programa Espacial de la Unión Europea (Copernicus) reflejan con dureza la magnitud de la catástrofe.

Los satélites muestran un paisaje devastado, con amplias extensiones de la Sierra Segundera y la Carballeda reducidas a un manto oscuro de cenizas que contrasta con el verde previo del Parque Natural.

Un testimonio gráfico que confirma el alcance del incendio y su impacto sobre uno de los espacios naturales más emblemáticos de Zamora.

El mayor desastre natural en la zona desde la Sierra de la Culebra

El incendio de Sanabria se suma a otros grandes fuegos que en los últimos años han afectado a la provincia, como los registrados en 2022 en la Sierra de la Culebra o en Molezuelas de la Carballeda, hace escasos días.

En todos ellos, las consecuencias para la biodiversidad han sido muy graves, con pérdida de masa forestal, fauna y recursos ligados al turismo rural.

Vecinos y asociaciones continúan expresando en redes sociales su malestar por lo ocurrido, denunciando la falta de limpieza de montes y la ausencia de cortafuegos eficaces que han agravado la catástrofe.

Reclaman, además, cambios en la gestión forestal por parte de la Junta de Castilla y León y medidas de prevención adaptadas a la “nueva realidad climática”, marcada por sequías extremas y olas de calor cada vez más frecuentes.

Un reto para la recuperación

Los expertos coinciden en que la Sierra Segundera se recuperará con el paso del tiempo, pero advierten de que será un proceso largo y complejo.

A corto plazo, la prioridad es estabilizar los terrenos para evitar la erosión y preparar planes de reforestación.

A nivel social, los pueblos afectados piden apoyo económico para los ganaderos y medidas de acompañamiento para reactivar el turismo, que compone uno de los motores de la comarca.

Con más de 20.000 hectáreas calcinadas, Sanabria afronta ahora el reto de la recuperación y la necesidad de afrontar el debate más importante: cómo proteger sus montes para evitar que desastres como este vuelvan a repetirse.

Fuente