En la mayoría de edificios, los equipos de protección contra incendios (PCI) —extintores, mangueras, bombas, sistemas de extinción— deben ser revisados cada tres meses por empresas certificadas. Es un sector altamente regulado y crucial para la seguridad, pero con un problema común: gran parte de su gestión sigue haciéndose en papel o en hojas de Excel.
Para modernizar este proceso nació hace dos años Cofrai, una startup madrileña fundada por Rafa Gorjao, que ha desarrollado una herramienta digital específica para empresas de instalación y mantenimiento de PCI. “Lo que nosotros estamos haciendo, prácticamente, es quitar a los técnicos el papel y permitirles trabajar con su móvil, hacer todo el trabajo con cualquier dispositivo y que la administración pueda luego hacer su labor de una forma mucho más automática y organizada”, explica el CEO.
La aplicación funciona como una base de datos interactiva que integra todas las listas de comprobación exigidas por normativa, siempre actualizadas. El técnico registra en el momento cualquier incidencia o intervención, y el sistema genera automáticamente la documentación reglamentaria, presupuestos o facturas. “Antes, alguien en la oficina podía pasarse dos horas transcribiendo los papeles del técnico al ordenador, y muchas veces la información se perdía por el camino”, recuerda Gorjao.
La barrera de entrada que salvó la IA
El principal reto para las pymes del sector no era solo usar una nueva herramienta digital, sino volcar en ella el histórico de revisiones y equipos. “Si quieres trabajar con una solución de software, necesitas que estén subidos los 20.000 equipos que tú revisas. Para una pyme, pasar meses picando esos datos es imposible”, explica este directivo de origen catalán pero afincado en la capital.
La clave para solventar este obstáculo está en la inteligencia artificial (IA). Subnvencionada por la Comunidad de Madrid, Cofrai ha desarrollado algoritmos capaces de procesar miles de documentos en Word, Excel o PDF, extrayendo, corrigiendo y estructurando automáticamente la información. “Una empresa nos manda 5.000 documentos y en cuestión de días los tenemos limpios, depurados y subidos al software. Antes, ese proceso podía tardar meses”, expone el CEO.
Un salto tecnológico como este puede resultar esencial en un sector poco visible para el público, pero con gran impacto: “En algún momento puede significar que, en un incendio, los equipos funcionen porque se han mantenido correctamente… o que no funcionen. Un buen mantenimiento puede marcar la diferencia, y eso también tiene su componente de seguridad que nos parece importante”, subraya Gorjao.
Expansión a otros mercados
La acogida en el mercado ha sido mejor de lo esperado. “Estamos creciendo bastante rápido, tenemos clientes por toda España y cada vez nos piden más funcionalidades. Es un constante correr detrás de lo siguiente que nos solicitan, pero hay mucho interés por una solución moderna y dedicada 100% a esta industria”, afirma.
Aunque la herramienta podría adaptarse a otras áreas de mantenimiento —como ascensores o control de plagas—, por el momento los responsables de la compañía han decidido concentrarse en el PCI y expandirse a otros países con regulaciones similares, como Portugal o mercados de Latinoamérica.
“Es más fácil servir dentro de la industria de PCI en otras geografías que meternos en otras industrias en España. La regulación y las necesidades específicas son parecidas entre países”, apunta el CEO y fundador de Cofrai.
Apoyo institucional a la innovación
El proyecto de Cofrai no es un caso aislado, sino parte de una apuesta decidida por parte de la Comunidad de Madrid para promover la transformación digital del tejido empresarial de la región. A través de la Consejería de Digitalización, el Gobierno autonómico ha financiado ya medio centenar de proyectos basados en Inteligencia Artificial, con una inversión global de 5,8 millones de euros, en el marco de la primera línea de ayudas lanzada en septiembre de 2023.
La segunda fase de esta iniciativa fue publicada en el BOCM el pasado 20 de junio, con una nueva dotación de 4 millones de euros para seguir apoyando ideas innovadoras que transformen negocios mediante tecnología puntera. Las ayudas, que forman parte del Programa Europeo de Redes de Especialización Tecnológica (RETECH), permiten a las pequeñas y medianas empresas cubrir hasta el 60% de la inversión en soluciones de IA aplicadas a sus procesos.
Además de la financiación, el programa ofrece acompañamiento de otras pymes que ya han implementado mejoras similares, así como la posibilidad de colaborar con grandes tecnológicas que actúan como socios estratégicos para acelerar la implantación.