Será la Vuelta más internacional de la historia, la que más kilómetros recorrerá lejos de España, la que pasará por otros tres países y la que empieza este sábado en Turín, la capital del Piamonte, una región italiana con varios pueblos ya decorados en rojo -el color del jersey de líder de la ronda española- que acogerá tres etapas completas y otra parcial, camino de Francia, hasta el próximo martes.
La Vuelta se pondrá, por lo tanto, la ‘maglia rosa’ del Giro y el jersey amarillo del Tour, toda una muestra de vestuario que sirve para constatar la internacionalización del ciclismo; países, regiones o ciudades que enloquecen y ofrecen cifras irrechazables a los organizadores de las carreras para atraer el interés de los promotores de las rondas ciclistas, llevar a los corredores a sus carreteras y dar a conocer los encantos turísticos del lugar gracias a la retransmisión deportiva que en el caso de la Vuelta llegará a 190 países con un promedio televisivo diario de un millón de personas enchufadas a la tele para seguir las peripecias de los ciclistas. Estas cifras se doblan con el Tour.
La Región del Piamonte ha pagado a la Vuelta casi cinco millones de euros, una cifra que incluso casi doblan algunas fuentes locales consultadas por El Periódico. La ronda española salió el año pasado de Lisboa y en 2026 lo hará desde Mónaco como una apuesta personal del Príncipe Alberto, un gran aficionado al ciclismo que todos los años se deja ver en alguna etapa del Tour y que ya ha confirmado su asistencia al Gran Départ de la prueba francesa en Barcelona.
El Giro, desde Bulgaria
El año que viene no sólo Tour y Vuelta iniciarán el recorrido lejos de sus fronteras habituales. El Giro saldrá de Bulgaria. La última edición de la ronda italiana partió desde Albania. “Nuestra idea es salir de España en 2027 para volver a hacerlo desde el extranjero al año siguiente. Tenemos ofertas de los países nórdicos y del Benelux”, explica Javier Guillén, director general de la Vuelta.
Un niño con el jersey de campeón del mundo durante la pressentación de la Vuelta en Turín. / LA VUELTA
Barcelona lleva ya más de un año preparando la salida del Tour 2026 y las dos etapas siguientes, antes de que la prueba cruce la frontera hacia Francia desde Puigcerdà. Fuentes municipales barcelonesas han reconocido que han pagado a ASO, la empresa propietaria del Tour y también de la Vuelta, 9,6 millones. “Estas cifras no son desorbitantes debido al impacto mediático de las carreras ciclistas”, añade Guillén.
Todo un récord
La Vuelta recorrerá este año el récord de 722,7 kilómetros en el extranjero, una cifra nunca alcanzada en las 79 ediciones precedentes: 517,2 kilómetros en Italia, 170,3 en Francia y 35,2 en Andorra. En el caso particular catalán se ha conseguido superar los contratiempos políticos de antaño y acercar la carrera por primera vez en la historia hasta el Alt Empordà como apuesta clave de la Diputació de Girona gobernada por Junts. No es descartable que el año que viene la prueba realice una salida o llegada en Girona, la única capital de provincia que nunca ha acogido a la ronda española.

El puente Vittorio Emanuele I sobre el río Po con banderas alusivas a la Vuelta, en Turín. / Sergi López-Egea
Asimismo, la prueba cumplirá otro hito este año. Pasará por los Alpes del Tour; ascenderá por Montgenèvre y por el Lauteret donde verán las indicaciones de la carretera que comunica con la cima del Galibier. “Visitar Francia ya es algo habitual para nosotros, puesto que ASO es la propietaria de la Vuelta. Hemos subido por el Tourmalet y el Aubisque, salimos en 2017 de Nîmes y en 2019 realizamos una contrarreloj en Pau. Así, que ahora toca pasar por los Alpes”, cuenta Guillén.
Testigo directo
Lluís Cabasés es un periodista catalán que lleva 40 años viviendo en el Piamonte y que durante una década fue alcalde de Serralunga d’Alba, una localidad famosa por la producción del Barolo, uno de los vinos más estelares de Italia. Desde Alba parte la segunda etapa. Cabasés ha colaborado con las acciones que se están llevando a cabo en el Piamonte.
En Alba, concretamente, llevan una semana con diversas actividades culturales y deportivas relacionadas con la Vuelta y el sábado por la noche, como acto previo a la salida de la segunda etapa, organizan una gran cena popular, a 25 euros el cubierto, con productos típicos ‘made in Spain’, como tortilla y jamón ibérico regados con sangría.

La ciudad de Alba y los preparativos de la Vuelta en el Piamonte. / EP
“El Piamonte ha apostado por el ciclismo para convertirse en la única región del mundo que en un año y medio ha acogido etapas del Giro, el Tour y la Vuelta”, explica Cabasés. La acción piamontesa demuestra el auge internacional del ciclismo. El Tour partió este año desde Lille, pero en 2024 lo hizo desde Florencia, en 2023 desde Bilbao y en 2022 salió de Copenhague.
Las estrellas
La capital danesa siempre ha mostrado interés por las pruebas ciclistas para poder presumir ante el mundo de ser la ciudad con más vecinos andando en bicicleta por los carriles bici. De los países nórdicos que han mostrado interés por recibir la Vuelta en un futuro es el que se sitúa en primera posición.
La Vuelta inicia un recorrido de 21 etapas con 11 llegadas en alto, la siempre interesante ascensión al Angliru y la sentencia definitiva en la Bola del Mundo de la sierra de Guadarrama. Jonas Vingegaard, dos Tours en su palmarés y segundo en las dos últimas rondas francesas, es el gran candidato a la victoria final vista la ausencia de Tadej Pogacar. El español Juan Ayuso y el portugués Joâo Almeida serán sus grandes rivales. Todos los días por TVE y Eurosport.
Suscríbete para seguir leyendo