El Mundial de MotoGP escribe este fin de semana un capítulo histórico con el estreno del circuito Balaton Park, en Hungría, la decimocuarta cita del calendario. El trazado de Balatonfokajár se incorpora por primera vez al campeonato y supondrá un desafío inédito para los equipos y pilotos, que llegan sin referencias previas.
El gran favorito es Marc Márquez (Ducati), líder del campeonato con 142 puntos de ventaja y en busca de su séptimo doblete consecutivo. El de Cervera parte con cierta ventaja respecto al resto, ya que probó la pista en un test privado a principios de agosto. Además, Márquez tiene una capacidad innata para adaptarse a las condiciones cambiantes y así lo acredita su historial brillante en estrenos de circuitos: ganó en Austin (2013), Argentina (2014) y Tailandia (2018).
No lo tendrá fácil. Pedro Acosta (KTM) llega en plena forma tras ser el más rápido en los entrenamientos oficiales del GP de Hungría, mientras que Fermín Aldeguer (Ducati) se ha consolidado como una de las grandes revelaciones de la temporada con actuaciones sólidas en las últimas citas. Álex Márquez y Jorge Martín (Aprilia) buscarán recuperar sensaciones tras un fin de semana complicado en Austria, mientras que Pecco Bagnaia (Ducati) intentará romper su mala racha de resultados, sin ganar desde marzo.
[Consulta la clasificación del Mundial de MotoGP]
Espectáculo e incertidumbre en Balaton Park
El estreno de Balaton Park promete espectáculo y puede abrir un nuevo capítulo en la tradición española de brillar en circuitos inaugurales. Desde Sete Gibernau en Qatar 2004 hasta las victorias de Márquez en estrenos recientes, los pilotos nacionales han sido protagonistas en debuts de trazados.
Marc Marquez, favorito en el Gran Premio de Hungría. / EFE
En los primeros momentos sobre el asfalto del trazado húngaro, el murciano Acosta ha marcado el ritmo con un registro de 1:37.061. El joven piloto de KTM superó por una mínima diferencia de seis milésimas al líder del campeonato.
La sesión estuvo marcada por constantes cambios en la clasificación y por un estrechísimo margen entre los favoritos, con 17 pilotos rodando en menos de un segundo. Acosta protagonizó hasta tres vueltas rápidas consecutivas antes de sufrir una caída en la curva dos, aunque su tiempo ya resultó imbatible.
Entre los diez pilotos que lograron el pase directo a la Q2 estuvieron, además de Acosta, Márquez y Aldeguer, nombres como Álex Márquez, Enea Bastianini, Franco Morbidelli, Joan Mir, Pol Espargaró, Luca Marini y Fabio Quartararo. En cambio, se quedaron fuera Jorge Martín (11º), Francesco “Pecco” Bagnaia, Marco Bezzecchi y Fabio di Giannantonio.
Mejores estrenos
Sin duda, el Mundial de MotoGP celebra una cita especial debido en gran parte a las incógnitas que depara un trazado desconocido para todos, que se caracteriza por su estrechez y que posee zonas muy técnicas y curvas encadenadas que suponen todo un reto para los pilotos y sus monturas. Con una longitud de 4,08 km y un total de 17 curvas, diez de ellas de izquierdas y siete de derechas, Balaton Park obligará a los corredores a cuadrar con precisión las trazadas y ser consistentes en las frenadas.
[Consulta el calendario de la temporada]
Ante un terreno inexplorado, surge la incógnita de qué piloto suele destacar cuando se inaugura un circuito en MotoGP. En la parrilla actual encontramos ejemplos de especialistas en estrenos de trazados. Uno de los más destacados es Miguel Oliveira (Prima Pramac Yamaha), que ya sabe lo que es brillar en estas circunstancias. El portugués fue el primer vencedor en el Pertamina Mandalika Circuit de Indonesia en 2022 y también se impuso en 2020 en la cita inaugural de MotoGP en el Autódromo Internacional del Algarve (Portimao). Con ese historial, no sería extraño que se adaptase con rapidez al reto húngaro.

Miguel Oliveira, un especialista en los terrenos inexplorados. / EFE
Con dos victorias en estrenos de circuitos, Oliveira ocupa la segunda posición en este particular ranking de la era MotoGP. Por delante está Marc Márquez, seis veces campeón de la categoría reina, que lidera la lista con tres triunfos inaugurales: Austin (2013), Termas de Río Hondo (2014) y Buriram (2018), todos hitos que engrosan su extenso palmarés.
Debuts recientes
Desde 2002, siete circuitos han debutado en el calendario de MotoGP. El más reciente fue el Buddh International Circuit en India, donde Marco Bezzecchi (Aprilia Racing) se llevó la victoria en 2023, por delante del madrileño Jorge Martín.
La historia deja otros precedentes: el Gran Premio de Qatar tuvo como primer vencedor a Sete Gibernau en 2004; un año después, Valentino Rossi estrenó con triunfo el Shanghai International Circuit, y poco más tarde Marco Melandri hizo lo propio en el Estambul Park de Turquía. En 2008 fue ‘Il Dottore’ quien repitió al imponerse en el estreno de Indianápolis, mientras que en 2010 Casey Stoner se llevó la victoria inaugural en MotorLand Aragón. Más recientemente, en 2016, Andrea Iannone inauguró con victoria el Red Bull Ring austríaco.
[Siguiente carrera del Mundial de motociclismo]

Jorge Lorenzo, sobre su Aprilia en 2007. / EFE
Regresos con sabor a victoria
También hay ejemplos de circuitos que volvieron tras años de ausencia. En 2010 Silverstone regresó al calendario con victoria de Jorge Lorenzo; en 2007 fue Misano quien volvió al Mundial, con triunfo para Casey Stoner y Ducati; y en 2005, tras once años fuera, Laguna Seca volvió al calendario con la primera victoria de Nicky Hayden en MotoGP.
Ahora, la atención se centra en Hungría: ¿será Balaton Park el escenario donde otro nombre se sume a esta selecta lista de vencedores inaugurales?