Veo crecer a mis hijos y me siento útil

Maribel decidió hace seis años dar un giro a su vida. Convertirse en autónoma y abrir una tienda de ropa online no fue solo un proyecto profesional, sino también personal. En sus propias palabras, “fue una forma de decir, mira, estoy en casa, pero yo puedo seguir el crecimiento de mis hijos a mi lado, sus cuidados, sus colegios y verlos crecer conmigo, pero a la vez yo también sentirme útil, no solo en el aspecto de ser una mamá”.

En cifras

22.000nuevas afiliadas en el Régimen de Trabajadores Autónomos en 2024

Historias como la suya se multiplican en España. Según los últimos datos, más de la mitad de las nuevas altas en el Régimen de Trabajadores Autónomos en 2024 correspondieron a mujeres, lo que se traduce en 22.000 nuevas afiliadas. El comercio, especialmente el online, es el sector en el que más emprendedoras deciden probar suerte. Le siguen las actividades científicas y técnicas, una tendencia que evidencia el papel cada vez más relevante de las mujeres como motor de crecimiento económico.

Conciliación como motor de cambio

Victoria Ballesteros, periodista especializada en economía, lo explica con claridad: “Horarios flexibles y pasar más tiempo en casa con sus hijos es lo que empujó a Maribel a montar su propio negocio”. La conciliación, que durante años fue un obstáculo insalvable, hoy es el principal aliciente para que miles de mujeres decidan emprender.

Maribel, como muchas otras, encontró en el autoempleo una forma de no renunciar a la maternidad ni a la ambición profesional. “Veo crecer a mis hijos y me siento útil”, afirma, convencida de que su elección fue la mejor manera de equilibrar ambas facetas de su vida.

Los territorios donde más autónomas se registran son Madrid y Andalucía, seguidos de Baleares y Canarias. Aun así, la realidad es que estas mujeres siguen topándose con desigualdades estructurales. Lo recuerda Candelaria Carrera, vicepresidenta de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA): “Se siguen enfrentando, desgraciadamente, a un entorno en el que aún existen muchas desigualdades estructurales. Necesitamos que se sigan implementando políticas públicas que ayuden a eliminar todas las barreras que encontramos”.

Alamy Stock Photo

Primer plano de manos femeninas cortando tela con tijeras sobre una mesa en un taller de diseño de ropa de moda

Retos y desigualdades persistentes

Aunque las estadísticas son positivas, no todo es un camino de rosas para las emprendedoras. Los impuestos, la dificultad de acceso a la financiación y las sanciones que pueden recibir si no cumplen con los nuevos requisitos fiscales —como el riesgo de multas de hasta 150.000 euros que advierte Hacienda a pymes y autónomos— siguen siendo barreras importantes.

Fuente