El norte de Gran Canaria guarda un secreto ancestral. Bajo un mar de lava solidificada hace más de dos mil años, la memoria de los antiguos canarios permanece en silencio, custodiada por piedras volcánicas que aún parecen arder bajo el sol. Allí, entre la aridez y la majestuosidad del Parque Natural de Tamadaba, se alza el Maipés de Agaete, un cementerio milenario que habla de vida, muerte y jerarquía social.
El creador de contenidos Daniel (@belizaurio) lo resume con la emoción de quien descubre un tesoro: “En este malpaís se conservan casi setecientas tumbas de aborígenes canarios. Algunas son pequeñas y sencillas, mientras que otras son monumentales, con hasta ocho metros de diámetro, reflejando la jerarquía de la sociedad aborigen”.
El eco de un pueblo prehispánico
El Maipés se construyó hace más de mil años sobre la lava del volcán Hondo de Fagajesto, cuya erupción había tenido lugar 1.200 años antes. Lo que para la naturaleza fue devastación, para los antiguos isleños se convirtió en lugar sagrado.
Los difuntos eran colocados dentro de un cajón de piedra, envueltos en sudarios de fibras vegetales. Como gesto final, muchas tumbas se remataban con piedras de tonos rojos o amarillos, un detalle simbólico que, hasta hoy, sigue siendo un misterio para los arqueólogos.
Parque Arqueológico Maipés de Agaete / Turismo de Gran Canaria
Un paisaje de lava y memoria
El Maipés no es solo arqueología. Es geología, paisaje y cultura. Pasear por este cementerio es hacerlo entre la memoria petrificada de una sociedad que ya intuía la grandeza y dureza del territorio que habitaba.
En 1974 fue declarado Bien de Interés Cultural, y desde entonces se ha convertido en un imprescindible para comprender la historia de Gran Canaria. El lugar cuenta hoy con un centro de interpretación, recorridos accesibles y paneles explicativos en varios idiomas.
Un viaje accesible y económico
La entrada general cuesta 3 euros, válida durante todo un año. También existe la posibilidad de adquirir un bono combinado de 5 euros (que incluye el Cenobio de Valerón) o un bono completo de 8 euros (que añade además la Cañada de los Gatos en Mogán). Una oportunidad única para recorrer la historia prehispánica de la isla en tres enclaves esenciales.
El horario varía según la época del año: de octubre a marzo abre de martes a domingo, de 10:00 a 17:00; en verano, de abril a septiembre, hasta las 18:00. Los lunes permanece cerrado, así como en fechas señaladas como el 1 de enero, 1 de mayo o el 25 de diciembre. Puedes encontrar más información en la página web oficial.
El Maipés de Agaete es una invitación a detenerse y escuchar lo que cuentan las piedras volcánicas, un legado de identidad, resistencia y memoria que late bajo cada tumba. Porque visitar este lugar es entrar en contacto con los orígenes de Gran Canaria y sentir cómo, a través de la lava y el silencio, los antiguos canarios siguen hablando.













