las etapas clave que marcarán la general de La Vuelta a España 2025

Los 207 ciclistas que conforman el pelotón de la Vuelta a España han comenzado a reducir el contador de los 3.180 kilómetros que suman las 21 etapas en total.

El recorrido de esta edición está cargado de etapas de montaña, con hasta 10 finales en alto y unos 400 kilómetros de subida acumulados. Tan solo habrá dos etapas a contrarreloj, bastante cortas y aparentemente no decisivas en la clasificación final.

En esta 80ª edición, el pelotón regresará a algunos de los puntos más míticos de la ronda española como el Angliru o la Bola del Mundo, aunque también hay novedades como la inclusión del Madrid histórico en la etapa final


Recorrido de La Vuelta 2025.

La Vuelta

La Vuelta

El perfil del recorrido favorece a los escaladores y hace aún más favorito al danés Jonas Vingegaard, que ya demostró su buen estado de forma en el Tour de Francia a pesar de su segundo puesto final.

De entre todas las etapas, destacan sobre todo la 13 y la 14, con final en El Angliru y La Farrapona, y la 20, con un trazado repleto de ascensiones y final en la Bola del Mundo (a 2.200 metros de altura) a las puertas de la etapa final en Madrid.

Etapa reina

La montaña no tardará en aparecer, con las primeras ascensiones preparadas para las etapas 6 y 7 en Andorra la Vella y Cerler, pero la segunda semana será la más dura y decisiva.

La decimotercera etapa será la reina de esta edición, con un trazado de casi 200 kilómetros que va desde Cabezón de la Sal hasta el Angliru, uno de los puntos más míticos de la ronda española desde su primera inclusión en 1999.

Recorrido de la 13ª etapa de La Vuelta.


Recorrido de la 13ª etapa de La Vuelta.

La Vuelta

Por si el coloso asturiano fuese poco, con rampas que llegan hasta el 24% y que hacen sufrir a los escaladores más expertos, la etapa incluye otros dos puertos de primera categoría (La Mozqueta y el Cordal) que desgastarán a los corredores antes de L’Angliru.

Vingegaard ya sabe lo que es ganar en el Angliru (2023), aunque su tiempo de ascensión (42 minutos y 29 segundos) no logró batir el récord (los 41 minutos y 56 segundos de Roberto Heras en el año 2000).

La Farrapona, resaca de El Angliru

Lejos de conceder respiro, la decimocuarta etapa pondrá a prueba el desgaste acumulado de los favoritos con un recorrido por los grandes puertos de la cordillera cantábrica hasta la meta en La Farrapona.

La dureza de la etapa, sumado a la de la anterior, convierte la etapa 14 en una tortura y un escenario ideal para que los aspirantes sufran verdaderas pájaras. Solo los más fuertes saldrán de La Farrapona con opciones.

Trazado de la 14ª etapa.


Trazado de la 14ª etapa.

La Vuelta

El broche tras una segunda semana durísima llegará con la decimosexta etapa. Con salida en Poio y llegada a Mos, en Galicia, el trazado ha sido diseñado por el exciclista Óscar Pereiro, ganador del Tour de Francia en 2006.

Sus carreteras estrechas y continuos repechos permitirán algún que otro vuelco en la general antes de entrar en la semana decisiva.

La Bola del Mundo

El colofón final llegará en la etapa 20, a las puertas del final en Madrid, con una doble ascensión al Puerto de Navacerrada y un final en alto en la Bola del Mundo.

Aunque esta subida final solo tiene 4 kilómetros de largo, hay algunos tramos con un 15, 18 o hasta 20% de inclinación.

Una verdadera tortura con final a 2.251 metros de altura que, seguramente, tendrá repercusiones en la general.

Recorrido de la etapa 20.


Recorrido de la etapa 20.

La Vuelta

Fuente