Asturias seguía el martes luchando para extinguir los incendios, o al menos mantener controlados los fuegos que desde hace una semana azotan la región, mientras los pueblos afectados tratan de volver poco a poco a la normalidad y reclaman más atención al entorno rural, así como mayor libertad para actuar sobre el terreno y evitar que en el futuro se produzcan nuevas oleadas de fuegos.
«No hacen nada por los montes, que están abandonados, y a los que estamos en el terreno no nos dejan actuar: ni desbrozar ni abrir pistas forestales ni cortafuegos. Es normal que pase esto, porque nadie hace nada», se quejaba Manuel Gavilán, un ganadero jubilado de Genestoso (Cangas del Narcea), localidad cercana a uno de los incendios. Su reflexión es compartida por varios ganaderos de las zonas afectadas.
La situación en el Principado, con numerosos efectivos desplegados, seguía siendo de control, aunque siempre con cautela y especial atención a los focos procedentes de León que entraban en territorio asturiano por Degaña, donde se desplazaron recursos regionales además de la Unidad Militar de Emergencias (UME), que el martes preparaba su marcha hacia la comunidad vecina, necesitada de más efectivos por la virulencia del fuego. «La situación es mucho mejor«, aseguraron en el Gobierno regional a última hora de la tarde.
Según el último parte del Servicio de Emergencias del Principado (Sepa), hay quince incendios en total, de los cuales siete se encuentran activos, seis están controlados y dos estabilizados. Los concejos donde se registran fuegos son los siguientes: Cangas del Narcea, Somiedo, Degaña, Ponga, Quirós y Cabrales, con diferentes focos.
Además, las rutas de autobuses del funicular de Bulnes, la reserva de la Biosfera de Muniellos y los Lagos de Covadonga, que estaban suspendidas, vuelven a estar operativas a partir de hoy.
«No ha bajado el riesgo; hay que seguir activos y colaborar con León, donde la situación está más desbocada«, destacó Adrián Barbón, presidente del Principado, que a primera hora participó de nuevo en la reunión del Centro de Coordinación de Emergencias (Cecopi), en La Morgal (Llanera). La meteorología sigue siendo una gran aliada desde comienzos de semana: las temperaturas cayeron quince grados desde el fin de semana, y para el miércoles y el jueves se prevén lluvias y máximas bajas, con apenas 13 grados en Somiedo frente a los 18 del martes. De cara al fin de semana, se espera un repunte de temperaturas. «Tenemos que aprovechar bien estos cambios y enfriar la tierra», indicó Barbón.
En cualquier caso, aunque nadie quiere dar la situación por estabilizada, persiste un moderado optimismo. De hecho, está previsto que la UME se desplace a León desde Asturias para centrarse en ayudar allí, y también se destinarán recursos del Principado fuera de la región. «Sin desatender Asturias, una vez controlemos la situación entraremos de lleno a colaborar, porque somos solidarios y porque lo que ocurra en León nos afecta directamente«, insistió Barbón, que evitó criticar la gestión de la Junta de Castilla y León. «Agradecimiento infinito a Asturias», respondieron fuentes del Gobierno de Alfonso Fernández Mañueco.
Vuelta a la normalidad en Genestoso
En Genestoso, parroquia de montaña de Cangas del Narcea y una de las primeras localidades afectadas, los vecinos no perdían de vista la fuerte humareda procedente de la ladera del Cacabiecho, aunque la situación ya era mucho mejor que en días pasados. Un pelotón de la UME, con quince efectivos, trabajaba para contener los focos activos procedentes de León. «Estamos bastante mejor y, además, la humedad de las últimas horas ayuda a los trabajos. Lo normal es que podamos atajar el fuego», explicó a La Nueva España un mando de la UME.
En el pueblo había preparado un bulldozer, pero no se podía utilizar por la complicada orografía. La sensación general en las zonas amenazadas, mayoritariamente ganaderas como Somiedo o Degaña, es que las administraciones tienen «abandonado» el monte y que los vecinos están atados de pies y manos al tener prohibido abrir pistas forestales o realizar desbroces, medidas que, según ellos, ayudarían a contener los incendios. «Si aquí hubiese una pista forestal, podría subir un camión y los bomberos no tendrían que ir caminando, pero no nos dejan actuar«, lamentaba Gavilán.
El sector ganadero es el más perjudicado en Asturias, ya que, aunque no ha habido daños materiales ni personales, muchos tuvieron que desplazar el ganado para evitar las llamas, lo que supone un incremento de costes: los animales deben alimentarse con hierba reservada para el invierno. «Será un problema, pero lo importante es que no haya más incendios, para que no prendan otras zonas y puedan recuperarse las quemadas», añadió.
Con un ojo en Degaña y Somiedo
Los concejos de Degaña y Somiedo seguían siendo las principales preocupaciones, especialmente el primer concejo de los citados. El mando operativo se trasladó a Degaña, cerca del incendio que amenazaba a Rebollar. Allí, donde se celebró la segunda reunión del Cecopi, había a última hora un gran despliegue, con cuatro hidroaviones, un helicóptero y maquinaria pesada trabajando en la línea de cumbre, aunque la mayor parte del incendio estaba en territorio leonés. «El problema es que el viento cambió y acerca el fuego, pero creemos que podremos controlarlo», señaló Óscar Ancares, alcalde de Degaña.
En Somiedo la preocupación era doble. Por la mañana se reactivó el fuego cercano a Villar de Vildas, pero se logró controlar. También se reprodujo otro incendio, en este caso provocado, que amenazaba a Gúa y Caunedo, con cierto peligro de extenderse hacia Perlunes. «Lo estamos vigilando, no está descontrolado, pero requiere atención», indicó Belarmino Fernández, alcalde del concejo. En los focos del Oriente de Asturias también había tranquilidad.
Ayudas en marcha
Mientras Asturias intenta recuperar la normalidad, las administraciones preparan ayudas para los ganaderos de las zonas afectadas. Barbón anunció que el Gobierno regional «ya estudia, como en otras ocasiones, la posibilidad de habilitar líneas de ayuda», que se plantearán en el próximo Consejo de Gobierno. «La gente afectada debe saber que no la vamos a dejar tirada«, subrayó.
Paralelamente, el Gobierno central aseguró que declarará zona catastrófica el territorio dañado, lo que implicará más ayudas económicas. Este movimiento se concretará en el Consejo de Ministros del martes. Aunque aún no se han detallado las medidas, Asturias confía en que se apruebe esa declaración.
El bus a los lagos de Covadonga vuelve a estar activo
«¿Se puede subir a los Lagos? ¿Hay plan de transporte?». Son interrogantes que se hacían a primera hora de este martes algunos de los huéspedes alojados en un céntrico hotel de Cangas de Onís. Ayer martes continuaba suspendido el operativo del plan de transporte a los lagos de Covadonga, en la vertiente canguesa del parque nacional de los Picos de Europa. Sin embargo la situación cambia desde hoy, cuando el Principado vuelve a poner en servicio algunos de los accesos limitados..
La suspensión del operativo de transporte público a los lagos de Covadonga, a raiz de los incendios que afectan a gran parte del país, ya se puso en vigor al mediodía del pasado sábado, aunque sí se mantuvieron con normalidad las lanzaderas de Cangas de Onís al santuario mariano de Covadonga.
Una vez que la situación de los incendios ha mejorado, vuelven a estar operativos algunos servicios, como el citado transporte a los lagos de Covadonga, el acceso a la Reserva de la Biosfera de Muniellos (Cangas del Narcea) o el funicular de Bulnes, en Carbales. Con todo, el Gobierno de Asturias insta a la población a evitar actividades recreativas y deportivas en los Picos de Europa y la cordillera Cantábrica, como medida de precaución. Así se garantiza que todos los medios de control y extinción estén disponibles para combatir el fuego y que ninguno tenga que desviarse para atender otras emergencias.
Rutas suspendidas
Con todo, permanecen hoy aún suspendidas las líneas Arenas-Poncebos (Cabrales), la línea Poncebos-Tielve-Sotres (Cabrales), el acceso a la Reserva de la Biosfera de Ponga y el acceso a la Reserva de la Biosfera de Somiedo. El resto de rutas se mantienen operativas sin cambios.
Suscríbete para seguir leyendo