«La asociación prevista aspira a aumentar el número de turistas que visitan Turquía, así como la contribución económica derivada de la mejora de la conectividad con Latinoamérica con una red complementaria a la de Turkish Airlines«. Así ha definido la compañía turca su alianza con Air Europa tras la firma del acuerdo por el que se hará con una parte de la propiedad de la aerolínea de Globalia.
De mayoría estatal turca (el 49% de su capital corresponde al fondo soberano del país), Turkish Airlines es la cuarta aerolínea más grande del mundo en términos de capacidad de pasajeros internacionales y la tercera por cuota de mercado de carga. Tiene en su haber 495 aviones con los que vuela a 355 ubicaciones en 131 países, lo que la sitúa como la aerolínea número uno del mundo por destinos internacionales.
Dirigida por Bilal Ekşi, fue reconocida en 2024 con el Récord Guiness por ser la aerolínea que ha volado a más países. Si se incluyen los acuerdos de código compartido con otras aerolíneas, Turkish Airlines alcanza los 508 destinos internacionales en su cartera. Su mercado principal es el europeo (con 123 vuelos), pero también cuenta con un peso importante en Oriente Medio (38), Asia (49) y África (64).
En el continente americano vuela ‘solo’ a 26 lugares, de los cuales 9 están en el sur. Y aquí es donde su alianza con Air Europa le resulta clave: podrá sumar 13 destinos y 7 países más a su portfolio, consolidando, así, su liderazgo en el citado ranking. Estos lugares son Montevideo (Uruguay), Asunción (Paraguay), Córdoba (Argentina), Salvador de Bahía (Brasil), Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), Lima (Perú), Quito (Ecuador), Guayaquil (Ecuador), Medellín (Colombia), Honduras (Honduras) y Santiago de los Caballeros, Punta Cana y Santo Domingo (República Dominicana).
A las nuevas ubicaciones hay que añadir otros destinos americanos donde tienen actualmente presencia las dos aerolíneas como son Nueva York (Estados Unidos), Miami (Estados Unidos), Cancún (México), Havana (Cuba), Panamá City (Panamá), Caracas (Venezuela), Bogotá (Colombia), São Paulo (Brasil) y Buenos Aires (Argentina).
Si bien alguno de estos emplazamientos podría bailar, dado que para que salga adelante la operación entre Turkish Airlines y Air Europa la compañía turca estima que podrían discurrir entre 6 meses y un año. La transacción todavía tiene que pasar el filtro del Gobierno español, en virtud de la normativa de control de inversiones, al tratarse de una inversión de más del 10% de capital extranjero en una empresa estratégica española, así como de las autoridades de competencia.
En todo caso, la nueva alianza turco-española aspira a impulsar el aeropuerto de Madrid Barajas, donde Air Europa es la segunda aerolínea más grande con el 16% de la cuota de mercado, como ‘hub’ –aeródromo que recibe vuelos pequeños para alimentar a otros más grandes– entre Turquía y Latinoamérica, de la misma forma que el aeropuerto de Estambul se podría convertir en un gran punto de conexión entre España y Asia, continente en el que la aerolínea española no tiene experiencia.
Como ejemplo de esta nueva relación está la ruta inaugurada por Air Europa entre Madrid y Estambul en mayo, que nació con el objetivo de conectar esa zona de Europa y Asia con Latinoamérica. Según recogió entonces EFE, en fuentes de la compañía, el horario de los vuelos garantiza que los pasajeros procedentes de Estambul puedan conectar desde el ‘hub’ de Madrid con las rutas transoceánicas nocturnas. Una vez salga adelante la operación entre Turkish Airlines y Air Europa esta dinámica se podrá replicar en otras muchas rutas de las dos socias.
Suscríbete para seguir leyendo