¿Seguirá subiendo la banca europea? RBC apuesta por cinco nombres y uno es español

Los bancos europeos acumulan importantes subidas en bolsa en los últimos cursos, y ahora los analistas se preguntan si todavía les queda recorrido alcista. En RBC mantienen una visión positiva, aunque encuentran algunos riesgos, y apuestan especialmente por cinco entidades, de las que una es española.

En concreto, los analistas de RBC destacan el potencial de BBVA, ABN AMRO, Deutsche Bank, OSB Group, Lloyds Banking Group y BlackRock Income Trust, que gozan de una «combinación de potencial alcista implícito» respecto a sus objetivos de precio y «estrategias específicas de cada compañía para mejorar la rentabilidad».

«Los bancos europeos han reevaluado sus calificaciones debido a la mejora de las perspectivas de rentabilidad, respaldadas por las mejoras en las ganancias. Existe potencial de mayor alza a medida que las acciones se revalorizan a múltiplos previamente observados en condiciones económicas similares e impulsadas por las mejoras en las ganancias basadas en el multiplicador histórico del crecimiento de los ingresos bancarios sobre el crecimiento del PIB», destacan.

Sin embargo, afirman que «persisten incertidumbres geopolíticas y macroeconómicas, lo que hace al sector algo vulnerable a cualquier noticia negativa, dado el sólido desempeño».

Su visión positiva para el sector se basa en las «expectativas de mayor ROE«, y destacan que «tras el reciente aumento del precio de las acciones, el sector cotiza ahora con una prima de PER del 8%».

Esto se debe, explican, «a mayores expectativas de rentabilidad, con un coste de capital (COE) implícito del 10,4%, cercano al promedio histórico».

«En este contexto, las acciones bancarias con mejor rendimiento son aquellas con mayor potencial de recuperación del ROE o con apalancamiento en Alemania/España. Las acciones bancarias donde la tasa de descuento se ha reducido más en lo que va del año incluyen GreenBank , Societe Generale, Commerzbank y OSB. Los bancos que menos han reevaluado su calificación (en términos de COE) son los más estables (HSBC, KBC, UBS). La valoración en sí misma parece ser un catalizador menos importante», indican.

Otro aspecto que genera optimismo dentro del sector es la robustez que trimestre tras trimestre muestran sus cuentas, y los analistas de RBC aseguran que «las ganancias siguen al alza«.

«Según los resultados del segundo trimestre, las estimaciones de ganancias han aumentado con pequeñas mejoras en los ingresos (el margen neto se mantiene estable o aumenta con respecto al promedio), un buen control de costos y pocos cambios en las pérdidas por préstamos. Nuestras estimaciones, en general, superan el consenso a nivel de previsiones, lo que respalda nuevas mejoras en las ganancias», manifiestan.

CATALIZADORES

Entre los principales catalizadores que pueden impulsar las futuras subidas de la banca en bolsa, en RBC destacan los «factores macroeconómicos favorables», ya que «los precios de las acciones bancarias están fuertemente correlacionados con las actualizaciones económicas positivas».

«Dado que nuestros economistas de RBC pronostican un crecimiento del PIB de la zona euro superior al consenso, las sorpresas económicas positivas en Europa podrían continuar. Históricamente, los ingresos bancarios han crecido a un ritmo promedio de 1,5 veces el crecimiento del PIB (nominal), y el crecimiento de los préstamos corporativos ha sido 1 punto porcentual superior al crecimiento del PIB, con períodos intermedios de mayor y menor crecimiento», aseguran.

Con un crecimiento previsto de los ingresos del 4% y el 5% en 2026 y 2027, respectivamente, los expertos aseguran que «parte de esto ya se incluye en las estimaciones de consenso, pero existe margen para un rendimiento superior según la combinación de negocios de cada banco y los cambios estructurales (por ejemplo, la reforma de las pensiones)».

También encuentran «potencial para una nueva recalificación«, puesto que, en comparación con el mercado de la UE y los bancos estadounidenses, «los bancos europeos no presentan un perfil de riesgo especialmente caro».

«La diferencia en el costo de adquisición (COE) implícito entre los bancos de la UE y los estadounidenses, de 2 puntos porcentuales, se mantiene en línea con la media histórica. Períodos anteriores de condiciones macroeconómicas similares con un buen crecimiento del PIB y tasas altas apuntan a un mayor potencial de recalificación con vientos regulatorios potencialmente menores, lo que brinda mayor confianza en rendimientos aún relativamente altos», valoran.

Por otro lado, estos analistas apuntan que las entidades bancarias se están beneficiando del descenso de la incertidumbre global, lo que hace presagiar ganancias más solidas a futuro.

«A medida que la volatilidad se ha desacelerado, la actividad de banca de inversión ha repuntado (+9% interanual a nivel sectorial, según Dealogic), pero la mayoría de los bancos que cubrimos prevén un mayor crecimiento. Dado que los ingresos por operaciones representan una parte importante de los ingresos totales de los mercados de capitales, el reto será equilibrar la menor volatilidad con un repunte en las comisiones de los intermediarios», concluye.

Fuente