Lagarde (BCE): «Los acuerdos comerciales han aliviado, pero no eliminado, la incertidumbre»

«Los recientes acuerdos comerciales han aliviado, pero ciertamente no eliminado, la incertidumbre global, que persiste debido al entorno político impredecible». Así lo cree Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), quien ha reconocido que la economía mundial se encuentra en una «coyuntura difícil».

Durante un discurso pronunciado en el Consejo Empresarial Internacional del Foro Económico Mundial, en Ginebra, la francesa ha avanzado que los expertos del BCE tendrán en cuenta las «implicaciones» del acuerdo comercial entre la UE y EEUU para la economía de la zona euro en las próximas proyecciones de septiembre, «que guiarán nuestras decisiones en los próximos meses».

En este sentido, ha indicado que el acuerdo comercial establece un arancel promedio efectivo estimado entre el 12% y el 16% para las importaciones estadounidenses de bienes de la eurozona. «Este arancel medio efectivo es algo más alto que los supuestos utilizados en nuestras proyecciones de referencia de junio pasado, pero aún cerca de ellos».

«Cabe destacar que el resultado del acuerdo comercial está muy por debajo del severo escenario de aranceles estadounidenses de más del 20% para los bienes de la zona del euro previsto en las proyecciones de junio. Al mismo tiempo, persiste la incertidumbre, ya que los aranceles específicos del sector farmacéutico y los semiconductores siguen sin estar claros«, ha añadido.

No obstante, Lagarde ha enfatizado que, a pesar de las recientes tensiones comerciales y la incertidumbre sustancial, el crecimiento mundial se ha mantenido «prácticamente estable hasta ahora».

«Esta resiliencia ha sido impulsada principalmente por distorsiones de la actividad económica inducidas por los aranceles. En el primer trimestre del año, por ejemplo, vimos una fuerte concentración anticipada global a medida que los importadores aumentaron sus inventarios en previsión de aranceles más altos. Eso ha llevado a un crecimiento más fuerte de lo esperado«, ha dicho.

En el caso de la zona euro, la banquera central ha remarcado que la economía «demostró ser resistente a principios de este año frente a un entorno mundial difícil. Esto se ha debido en gran medida a dos factores».

En primer lugar, ha hecho referencia a que la economía europea orientada a la exportación se ha beneficiado de la concentración anticipada mundial, «creciendo más de lo esperado en el primer trimestre del año».

«Los sectores con mayor exposición a las exportaciones a Estados Unidos, como los productos farmacéuticos, que representan más de una quinta parte de las exportaciones de la zona del euro a Estados Unidos, registraron un fuerte crecimiento de la producción durante este periodo».

El segundo factor que sustenta la economía ha sido el fortalecimiento del consumo privado y la inversión, que han contribuido positivamente al crecimiento. «Además, el mercado laboral sigue siendo sólido. La tasa de desempleo, que se situó en el 6,2% en junio, ha cambiado poco durante el último año, mientras que la fuerza laboral ha seguido creciendo», ha añadido.

«De cara al futuro, según las proyecciones de junio del Eurosistema, se espera que el crecimiento se desacelere en el tercer trimestre a medida que se revierta la carga anticipada. El reciente acuerdo comercial acordado entre la Unión Europea y Estados Unidos impone aranceles más altos a los bienes de la zona del euro en relación con el régimen arancelario de Estados Unidos antes de abril».

Por todo ello, Lagarde ha dejado claro que, aunque «Estados Unidos es, y seguirá siendo, un socio comercial importante», Europa también debe aspirar a profundizar sus lazos comerciales con otras jurisdicciones, aprovechando las fortalezas de su economía orientada a la exportación.

«Europa tiene un sólido historial sobre el que construir. Como socio comercial número uno de 72 países, la UE ya cuenta con la mayor red de acuerdos comerciales del mundo», ha concluido.

Fuente