La sostenibilidad del sistema de pensiones en España es un tema de amplio debate. El aumento de la esperanza de vida y la caída de la natalidad han disparado el gasto y la tendencia es que irá en aumento con la jubilación masiva de la generación del ‘baby boom‘. Es innegable que el futuro del sistema de pensiones exige ajustes estructurales y algunas experiencias europeas comienzan a valorarse con mayor fuerza.
A partir de 2040 Dinamarca elevará la edad de jubilación a los 70 años y es “más que probable” que España, al igual que la mayoría de países europeos con sistemas públicos de pensiones en tensión, tenga que adoptar esta medida para evitar desequilibrios en sus cuentas públicas, según el prestigioso economista y colaborador habitual en medios de comunicación, Gonzalo Bernardos.
Por lo pronto, de cara a 2026 cambiará la forma de calcular la base reguladora y, a su vez, la manera de determinar la cuantía de la pensión de jubilación.
Dos nuevas formas de calcular la pensión
Fruto del Real Decreto-ley 2/2023 promovido por el entonces ministro José Luis Escrivá, desde el 1 de enero de 2026 la Seguridad Social calculará la pensión utilizando dos fórmulas diferentes, teniendo en cuenta en cada caso la más beneficiosa para el pensionista.
La primera es la que ya existe, es decir, se suma las bases de cotización de los últimos 25 años (300 meses) y se divide el total entre 350. Mientras que la nueva opción consistirá en ampliar el periodo a 29 años (348 meses), seleccionando las 302 bases más altas y dividiendo el resultado entre 352,33.
¿Cómo beneficiará a los pensionistas?
Con el nuevo cálculo se descartan los dos años con peores cotizaciones, lo cual favorecerá a aquellos trabajadores que han tenido interrupciones laborales o contratos temporales. En un inicio se mantendrán las dos fórmulas, y con los años se irán añadiendo meses hasta llegar en 2040 a 324 bases seleccionadas, dentro de un periodo de 348 meses.
2025: 302 meses de 304
2027: 304 meses de 308
2028: 306 meses de 312
2029: 308 meses de 316
2030: 310 meses de 320
2031: 312 meses de 324
2032: 314 meses de 328
2033: 316 meses de 332
2034: 318 meses de 336
2035: 320 meses de 340
2036: 322 meses de 344
2037‑ 2040: 324 meses de 348
Para 2041 y 2043, los incrementos semestrales serán de seis meses cada año, y a partir de 2044 quedará implementado el sistema de 29 años menos los dos con menos cotizaciones.
- 2041: se dividen las últimas 306 bases entre 357.
- 2042: se dividen las últimas 312 bases entre 364.
- 2043: se dividen las últimas 318 bases entre 371.
Historial laboral de cada persona
Esta medida impactará en mayor medida a los que hayan tenido una trayectoria laboral irregular, aunque también beneficiará a los trabajadores que hayan tenido carreras más estables al aplicar el cálculo que reporte mayor pensión.