La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha recalcado este lunes que «el Gobierno estará ahí si las comunidades autónomas entienden que es necesario el nivel 3» del Sistema de Protección Civil para hacer frente a la oleada de incendios que asola España estos días. Este nivel, el máximo del sistema, daría el mando de la emergencia al Ministerio del Interior. «Nuestra visión es que si las comunidades autónomas entienden que es necesario el nivel 3, nosotros estaremos ahí, por supuesto», ha señalado la ministra.
¿Qué es el nivel 3 y qué supone? La declaración del nivel de un incendio forestal atiende a criterios meteorológicos, topográficos y de otro tipo y va desde el 0 -cuando afecta solo a bienes forestales y es controlable con medios locales- al 3, en el que aprecia una amenaza grave a núcleos de población o infraestructuras de especial importancia.
El nivel 3, el máximo del sistema, pasa el mando de la emergencia del Gobierno autonómico al Ministerio del Interior
La competencia en materia de lucha contra incendios es autonómica, salvo que Interior declare el Nivel 3 de alerta cuando el fuego suponga una amenaza de máxima gravedad a núcleos de población, infraestructuras o masas forestales, y su extinción desborde los medios autonómicos.
La lucha contra incendios está regulada por una norma estatal que prevé mecanismos de coordinación y planes regionales y estatales, y que también regula los niveles de amenaza que puede representar el fuego, del Nivel Cero al Nivel 3, cuando Interior asume la gestión.
Situaciones 0 a 3
En la Situación 0 uno o varios incendios forestales afectan «solo a bienes de naturaleza forestal; y puedan ser controlados con los medios y recursos del propio plan local o de Comunidad Autónoma, e incluyendo medios del Estado, siempre y cuando éstos últimos actúen dentro de su zona de actuación preferente».
La Situación 1 contempla uno o varios incendios que «afectan gravemente a bienes forestales y, en su caso, levemente a la población y bienes de naturaleza no forestal», y «pueden ser controlados con los medios y recursos del plan de Comunidad Autónoma, aunque necesite medios estatales extraordinarios».
La Situación 2: los incendios afectan gravemente a la población y bienes de naturaleza no forestal, exigiendo la adopción inmediata de medidas de protección y socorro. Puede ser necesario que, a solicitud del órgano competente de la Comunidad Autónoma, sean incorporados medios extraordinarios, o pueden comportar situaciones que deriven hacia el interés nacional.
En la Situación 3 el Ministerio el Interior declara la emergencia de interés nacional porque aprecia una amenaza en su índice máximo de gravedad a núcleos de población o infraestructuras de especial importancia, o un daño forestal esperable de enorme importancia. Además de estos factores, se suman otras circunstancias «sobre el dispositivo de extinción que imposibiliten la continuación de su labor encaminada al control del incendio».
Planificación coordinada
La Directriz básica de planificación de protección civil de emergencia por incendios forestales aprobada por Real Decreto en 2013 señala varios niveles de planificación: Estatal, de Comunidad Autónoma y de ámbito local, todos relacionados a través órganos y procedimientos.
El Centro de Coordinación de la Información Nacional sobre Incendios Forestales (CCINIF) es el órgano nacional encargado de la efectiva coordinación de todos los medios de lucha contra incendios forestales, canalizando y poniendo a disposición de las administraciones públicas competentes la información disponible.