Programas destinados a la conciliación familiar, la ayuda a domicilio de personas dependientes o la lucha contra el absentismo escolar están en riesgo por el retraso en la llegada de fondos autonómicos. Más Madrid denuncia que Isabel Díaz Ayuso mantiene retenidos más de 115 millones de euros que deberían estar ya en las arcas municipales de la capital. La oposición en Cibeles acusa a la presidenta regional de bloquear recursos esenciales para los servicios sociales de la ciudad, mientras el alcalde José Luis Martínez-Almeida evita enfrentarse a su compañera de partido.
Según los cálculos de Más Madrid, en el mes de junio el Ayuntamiento solo había recibido 8 millones de los 123 comprometidos por la Comunidad, lo que supone apenas un 7 % del total. La situación es especialmente llamativa, subrayan, si se compara con las transferencias récord que el Gobierno central ha hecho llegar a Madrid en los últimos años: durante el mandato de Almeida las aportaciones del Estado han crecido casi un 50 %, lo que equivale a 800 millones de euros adicionales, hasta alcanzar los 2.240 millones. A ello se suman los fondos europeos canalizados a través de programas específicos.
En contraste, los ingresos municipales no se ven reforzados por la Comunidad de Madrid, cuya aportación llega con retraso o de manera incompleta. Entre las partidas pendientes se encuentran 106 millones destinados al servicio de ayuda a domicilio, 7,5 millones para el Plan Corresponsables —cuyo objetivo es financiar servicios de conciliación para familias con hijos menores de 16 años— y 400.000 euros para programas de prevención del absentismo escolar. Fondos que, según denuncian desde la oposición, se quedan en los cajones de la Puerta del Sol.
La concejala Sara Ladra, portavoz de Más Madrid en la Comisión de Economía Hacienda, ha sostenido en declaraciones a ‘Somos Madrid’ que la actitud del Gobierno autonómico compromete la prestación de servicios básicos en la ciudad. “No hay ni rastro de los millones comprometidos para la ayuda a domicilio, para el plan de conciliación o para combatir el absentismo. Y lo grave es que el alcalde calla”, asegura. “Que Almeida se ponga a trabajar de una vez en lo importante y reclame a Ayuso el dinero que le debe”, ha remachado.
Ladra ha añadido además que la deuda municipal no deja de aumentar pese al aumento de ingresos estatales. Desde 2021, el Ayuntamiento ha visto crecer su pasivo en 262 millones de euros, un 16 % más, lo que, en sus palabras, “terminamos pagando todos y todas”, a diferencia de medidas fiscales como las rebajas del IBI, que “solo benefician a unos pocos”.
La respuesta del Gobierno regional ha sido tajante. Desde la Consejería de Presidencia señalan que los retrasos obedecen a que el Ministerio de Igualdad transfirió las cantidades del Plan Corresponsables con retraso y que el Ayuntamiento recibirá los fondos “en breve”. Además, critican que el Ejecutivo central haya recortado en casi 50 millones el presupuesto nacional del plan. Según la Conferencia Sectorial de Igualdad, recogida en el BOE, el programa mantiene su dotación total de 190 millones, pero obliga a las comunidades a aportar un 25 % de cofinanciación.
En lo relativo a la ayuda a domicilio, la Comunidad defiende que ya se han abonado 61,3 millones en el primer semestre de 2025, exactamente la mitad del importe previsto, y que el resto llegará en el último trimestre, cumpliendo así lo estipulado en el convenio. Incluso destacan que este año se ha incrementado la financiación en 16,6 millones con respecto a 2024, tras otra subida de 30 millones el año anterior. En cuanto al absentismo escolar, la Consejería de Educación recuerda que ya transfirió 300.000 euros en julio y que el resto, 100.000 euros, se pagará en noviembre.
Pese a las quejas de Más Madrid, en el equipo de Almeida no hay fisuras con el Gobierno regional. Fuentes municipales subrayan que la relación entre ambas administraciones se caracteriza por la “máxima colaboración y lealtad” y que el 57 % de la financiación comprometida para este año ya ha sido abonada. Además, cargan contra el Gobierno central al que acusan de infrafinanciar la atención a la dependencia, aportando apenas un 30 % de su coste cuando debería alcanzar el 50 %. “Para compensar esta irresponsabilidad del Ejecutivo de Pedro Sánchez, el Ayuntamiento y la Comunidad han hecho un esfuerzo extraordinario que ha permitido firmar el mayor contrato anual de la historia municipal: 677 millones para la ayuda a domicilio”, argumentan desde Cibeles.
La tregua frágil entre Ayuso y Almeida
Aunque desde fuera se proyecte una alianza impecable entre Isabel Díaz Ayuso y José Luis Martínez‑Almeida, la relación entre la presidenta de la Comunidad de Madrid y el alcalde de la capital ha estado marcada por fricciones históricas que resuenan aún en su gestión conjunta. Durante la crisis interna del PP entre 2021 y 2022, ambos tomaron posiciones enfrentadas: Ayuso aspiraba a liderar el partido regional con el respaldo de su equipo, mientras que Almeida defendía una “tercera vía” desvinculada de la pugna, lo que generó una presión latente dentro de Génova y tensó su sintonía pública. Almeida reconoció más tarde que aquel intento fue un error, admitiendo que debería haberse contenido y lamentando haber contribuido al pulso interno.
En ese momento, también quedó patente una división a nivel territorial: distritos enteros del Ayuntamiento se posicionaron a favor de Ayuso o de Almeida, lo que evidenció un reparto desigual de lealtades dentro del PP madrileño. A pesar de las imágenes posadas de ambos durante eventos simbólicos —como su llamado “abrazo de paz” en la Almudena—, esos gestos parecían más un paréntesis necesario en la calma que un auténtico cierre de heridas. Fuentes consultadas por la prensa describían una tregua frágil, mantenida en lo formal, pero sin resolver en lo estratégico.
Súmate a
Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.
hazte socio