El comercio exterior gallego cerró junio de 2025 y el primer semestre del año con un balance positivo, en contraste con la evolución del conjunto de España.
En junio, las exportaciones crecieron un 2,3 % interanual, hasta los 2.705 millones de euros, mientras que las importaciones retrocedieron un 0,3 %, situándose en 1.662 millones. El resultado fue un superávit de 1.043 millones y una tasa de cobertura del 162,8 %, la más alta del Estado. En el acumulado enero-junio, las ventas exteriores alcanzaron los 15.600 millones de euros (+0,6 %), frente a unas compras de 10.614 millones (+2,1 %), lo que arroja un superávit semestral de 4.986 millones y una tasa de cobertura del 147 %.
El motor de este saldo exterior volvió a ser la automoción, con un incremento del 8,5 % en junio que aportó 2,7 puntos al crecimiento total mensual y un peso acumulado del 2,2 % en el semestre.
Por el lado de las importaciones, en junio destacó el desplome de los combustibles (-20,9 %), lo que restó 3,7 puntos a la tasa total y alivió la balanza comercial. En el acumulado del semestre, la principal presión vino de la alimentación (pescados y mariscos +16 %, conservas +22 %) y de las aeronaves, mientras que los aparatos eléctricos restaron dinamismo.
Áreas geográficas
El 67,3 % de las ventas de junio se dirigieron a la UE, con un retroceso del -3,8 % respecto a 2024. Francia (-6,5 %) y Países Bajos (-22,1 %) fueron los principales responsables de la caída, mientras que Portugal creció un 6,5 %. En el resto de Europa, las exportaciones se dispararon un 40 %, gracias al Reino Unido (+56,7 %) y Turquía (+32,8 %).
En América Latina, las ventas se dispararon un 52,8 %, con Chile (+115,9 %), Argentina (+88,6 %) y México (+69 %) como principales mercados. En cambio, Estados Unidos redujo sus compras un 28,9 %. En Asia, el descenso fue del 10,6 %, arrastrado por China (-26,8 %), mientras que India avanzó un 42,1 %.
En el semestre, el peso de la UE cayó un 3,4 %, con descensos acusados en Francia (-15,2 %) y Países Bajos (-28,4 %). Fuera de Europa, destacó el crecimiento en Turquía (+51,5 %), Reino Unido (+17,8 %) y varios países latinoamericanos.
Las importaciones gallegas de junio procedieron en un 41 % de la UE, con un incremento del 9,1 %, impulsado por Alemania (+25,8 %) y Países Bajos (+73,8 %). En el resto de Europa crecieron un 33,1 %, sobre todo desde Reino Unido (+45,3 %) y Rusia (+23,6 %). En cambio, América aportó un descenso del 14,1 % (México -54,3 %), y África un -22,3 % (Libia -65 %). Asia se mantuvo estable (-0,1 %), con retrocesos desde China (-9 %) y avances en India (+28,8 %).
En el semestre, la tendencia fue similar: la UE aportó un aumento del 2,5 % en las compras, América un 2,1 % y Asia un 2,7 %, con África creciendo un 10 %.
Por provincias
Pontevedra, sede de la industria automovilística, lideró las exportaciones con más del 60 % del total, gracias al tirón de la automoción. A Coruña destacó en productos energéticos y alimentarios, mientras que Ourense y Lugo tuvieron un menor peso relativo, centrado en bienes industriales y productos agroalimentarios.
En importaciones, Pontevedra y A Coruña concentraron la mayor parte, sobre todo en materias primas y energía.
Datos estatales
En el conjunto de España, las exportaciones nacionales crecieron un 2,4 % en junio, hasta los 33.767 millones de euros, pero las importaciones se dispararon un 10,9 %, hasta 37.355 millones, lo que dejó un déficit de 3.587 millones y una tasa de cobertura del 90,4 %. En el primer semestre, las exportaciones españolas sumaron 197.150 millones (+1 %), frente a unas importaciones de 222.263 millones (+5,4 %), con un déficit acumulado de 25.112 millones y una tasa de cobertura del 88,7 %.
Galicia, con el 8 % de las exportaciones nacionales y el 4,8 % de las importaciones, se consolidó así como una de las pocas comunidades con superávit exterior estructural, gracias al peso del sector automovilístico y la moderación en la factura energética.