La economía española mantuvo el tirón durante el segundo trimestre del año y ello le valió avanzar varias posiciones en la escala de economías de la Unión Europea que más crecen actualmente. Hasta el punto de que durante el segundo trimestre registró un crecimiento de su PIB del 2,8%, que dobla la media de la zona euro (1,4%), según los últimos datos de Eurostat actualizados este jueves. Y ello no se entiende sin el buen momento que atraviesa el empleo, que durante el segundo trimestre creció más que la economía, al 3% interanual, y mantiene así a España, por casi dos años consecutivos, como el mercado laboral de la UE que más ocupación crea.
Mientras otros países han visto sus cifras de actividad desacelerarse, agotado el efecto de las compras anticipadas por la amenaza de aranceles de Donald Trump, España pudo seguir creciendo a la misma velocidad durante el segundo trimestre (2,8% interanual) y así pudo avanzar posiciones hasta situarse como la sexta economía que más crece ahora mismo de toda la UE. Empezó el año siendo la octava.
Una clasificación que lidera Irlanda, con un anómalo 16% de crecimiento interanual, marcado por el efecto rebote de un 2024 de contracción. En este sentido, España está muy cerca de Lituania y Polonia, que con un crecimiento interanual del 3% durante el segundo trimestre ostentaron, respectivamente, el cuarto y quinto puesto, y algo más lejos que Chipre (3,3%) y Bulgaria (3,1%).
España acumula casi cuatro años consecutivos con su economía creciendo de manera ininterrumpida por encima del 2%. Una constancia que no se explica sin la solidez y contínua expansión de su mercado laboral, actualmente en récords históricos de ocupación. No en vano, durante el segundo trimestre se superaron los 22 millones de españoles ocupados, cifra sin precedentes y que no se podría explicar sin la llegada de migrantes, uno de los principales motores del empleo.
El Viejo Continente, en su conjunto, está dejando trazas de enfriamiento económico, lo que no significa, ni mucho menos, una recesión o crisis, sino que crece algo menos de lo que venía haciendo en trimestres anteriores. No obstante, ello no está siendo incompatible con que el turismo de europeos (y no europeos) siga fluyendo hacia España y este año el sector espera superar los 100 millones de visitantes a lo largo del ejercicio.