El progresivo aumento de la urbanización del campo es responsable de hasta el 43% de la bajada de insectos polinizadores, fundamentales para la alimentación mundial, según un estudio de la Universidad Sheffield (Reino Unido). Los investigadores analizaron las poblaciones de polillas nocturnas, sírfidos y abejas en ambientes urbanos y constataron una drástica bajada en este tipo de suelos.
Los científicos emplearon huertos urbanos instalados en las localidades de Sheffield, Leeds y Leicester para hacer un seguimiento de especies de polinizadores en diversos entornos urbanos, desde núcleos densamente edificados hasta zonas más suburbanas. De este modo, descubrieron una disminución de hasta un 43% en la abundancia y la variedad de especies en los huertos urbanos situados en zonas más urbanizadas.
Un polinizador en plena acción / stuart campbell
Este descubrimiento demuestra que una amplia gama de polinizadores se encuentra amenazada en los paisajes urbanos, y los investigadores advierten de que es necesario profundizar en la conservación de los insectos polinizadores más vulnerables a la pérdida de hábitats a causa de la urbanización.
No solo las abejas son importantes
Emilie Ellis, autora principal del estudio de la Facultad de Biociencias de la Universidad de Sheffield, afirmó: «La magnitud de la amenaza para muchas especies polinizadoras sigue siendo relativamente desconocida, debido a que la atención mundial está centrada en las abejas. Sin embargo, las polillas y los sírfidos son igual de importantes para nuestros ecosistemas, y nuestros resultados muestran que podrían ser particularmente vulnerables en los hábitats urbanos”.

Polilla nocturna, otro importante polinizador / Agencias
Los insectos polinizadores son vitales para la reproducción de hasta el 90 % de las especies de plantas silvestres con flores y la mayor parte de cultivos. A medida que la urbanización provoca una mayor pérdida de hábitats naturales, las comunidades de insectos sufren sus efectos y los ecosistemas se vuelven frágiles.
La importancia de los espacios verdes urbanos
El estudio demuestra que la causa de la reducción de la diversidad y abundancia de polinizadores varía según la especie, pero se debe principalmente a la reducción de la cubierta arbórea y del hábitat seminatural (espacios verdes) de las ciudades.
Jill Edmondson, también autor del estudio, explicó: «Los huertos urbanos forman oasis de espacios verdes en el paisaje urbano, con una rica mezcla de cultivos y especies florales que sustentan a las comunidades de polinizadores. Sin embargo, a medida que aumenta la superficie impermeable (hormigón, asfalto y los edificios que forman el paisaje urbano) alrededor de los huertos, queda menos hábitat disponible para los grupos de polinizadores”.
“Esto puede tener consecuencias para la polinización de los cultivos y, en última instancia, para el rendimiento de un mayor número de huertos urbanos”, agregó.

Imagen de una polilla / Emily Ellis
Edmonson añadió que el estudio “demuestra la importancia de los espacios urbanos seminaturales para los insectos, de los cuales dependemos no solo para embellecer nuestros jardines, sino también para sustentar los sistemas agrícolas mundiales”.
Stuart Campbell, otro de los autores, señaló que hay algunos polinizadores más afectados que otros por la urbanización. «Todos los insectos polinizadores tienen dificultades para encontrar alimento y hábitat adecuados en las ciudades, pero no existen muchos estudios que comparen directamente a diferentes grupos. La mayor sensibilidad de los sírfidos y las polillas a la urbanización podría deberse a sus necesidades ecológicas”.
Todas estas especies necesitan flores para alimentarse, pero las polillas también necesitan las copas de los árboles y arbustos, y plantas alimenticias para sus orugas, mientras que muchos sírfidos necesitan agua estancada para reproducirse. Todas estas son características del hábitat que pueden ser mucho más difíciles de encontrar en zonas con mayor densidad urbanística. “Será necesario tener en cuenta estas características para conservar un grupo tan diverso de insectos para las generaciones futuras”, añade Campbell.
El equipo afirma que los hallazgos deberían servir para adoptar un sistema más matizado y detallado para la conservación de los polinizadores y señala que se requiere una mayor colaboración entre urbanistas y responsables políticos para proteger con éxito las características del hábitat necesarias para mantener las comunidades de insectos polinizadores en las zonas urbanas.