La Generalitat obligará a los colegios valencianos a dar formación en emergencias a partir del curso 2026-2027

Todos los colegios valencianos deberán incluir horas de formación en emergencias a partir del curso 2026-2027. Es una de las medidas prevista en el Plan de Recuperación de la Comunitat Valenciana tras la dana elaborado por la Vicepresidencia segunda que ocupa Francisco José Gan Pampols.

En las instrucciones para el próximo curso escolar, la Conselleria de Educación que dirige José Antonio Rovira establece que los centros educativos, en base a su autonomía, «podrán impartir al alumnado formación ante emergencias de protección civil» en este curso 2025-2026.

En total, 2 horas para las etapas de Infantil y Primaria y 4 en el caso de Secundaria y Bachillerato que podrán impartirse a partir de septiembre y distribuirse a lo largo del curso en el horario de tutoría. En este caso, será opcional. Pero a partir de 2026 la medida ya tendrá un carácter obligatorio.

«Esta formación, preferentemente, será impartida por los tutores y las tutoras en el marco de la acción tutorial», establece el documento facilitado por Educación a los centros. Para ello, «contarán con el asesoramiento de los CEFIRE», el servicio de formación al profesorado, de manera que puedan preparar el material didáctico.

La intención, en definitiva, busca que los alumnos sepan cómo deben actuar ante una situación de emergencia, como subir a las plantas superiores en caso de inundaciones. Pero «no solo ante posibles riadas», matizan desde el Consell. Incluyen también formación para saber reaccionar, por ejemplo, ante terremotos o incendios.

Esta era una de las premisas del Gobierno valenciano a la hora de diseñar el Plan de Recuperación. El vicepresidente Gan Pampols ha repetido en numerosas ocasiones que en Japón preparan tanto a adultos como a niños para saber actuar ante terremotos o tsunamis. Y es el espejo en el que la Comunitat quiere mirarse.

El Plan presentado el pasado mes de junio tiene cuatro ejes y 339 actuaciones que incluyen propuestas de actuaciones tanto en infraestructuras hidrológicas esenciales que afectan al barranco del Poyo y el río Magro, como formación en protocolos de emergencias equiparables a los que tiene el país nipón.

Un hombre realiza tareas de limpieza tras la dana en el municipio de Massanassa. Matias Chiofalo / EP


Un hombre realiza tareas de limpieza tras la dana en el municipio de Massanassa. Matias Chiofalo / EP

«Valencia + Segura»

De forma paralela a esta medida a implementar por parte de la Conselleria de Educación, el Ayuntamiento de Valencia aprobó la semana pasada el Plan de formación a la ciudadanía ante emergencias «Valencia + Segura«.

El programa, anunciado por el concejal de Protección Civil, Juan Carlos Caballero, arrancó un curso piloto dirigido a equipos directivos y profesorado de centros educativos para formarles en habilidades y conocimientos clave para hacer frente a catástrofes.

El Plan, elaborado por personal experto de la Universitat de València a través de la Cátedra Mesval (Cátedra Modelo Económico Sostenible de València y su Entorno) contempla desde la instalación de carpas informativas en 25 barrios y 15 pedanías de la ciudad, hasta la impartición de cursos en colegios, fallas y entidades vecinales.

Todas las acciones dirigidas a formar a la población en prevención durarán dos meses: de septiembre a octubre, coincidiendo con la época de danas. Y en ellas se explicará qué hacer antes, durante y después de una emergencia así como lo necesario a incluir en un kit básico de emergencia familiar.

Para desplegar el plan, los servicios municipales hicieron durante los meses de junio y julio sesiones formativas con profesionales de universidades, policías y personal de la Universitat Popular, que serán los encargados de formar a la población. En total, suman más de 300.

Mobiliario de un colegio afectado por la dana. Ainoa Solano


Mobiliario de un colegio afectado por la dana. Ainoa Solano

Simulacros

Por su parte, la Generalitat Valenciana también contempla en su Plan para la Recuperación tras la dana hacer formaciones periódicas y simulacros en todos los municipios con riesgo, dirigidos a centros educativos, comités locales de emergencia y ciudadanía en general, tanto en modalidades presenciales como online.

El contenido impartido incluirá desde riesgos ambientales hasta fenómenos extremos que se pueden producir. Además de adaptar el contenido al perfil del público destinatario, también se contará con la colaboración de profesionales sanitarios y se harán simulacros que incluirán rutas y puntos de encuentro accesibles.

Fuente