El Ibex y el resto de Europa suben pendientes del IPC de EEUU

El Ibex 35 y el resto de bolsas europeas suben este martes. Los inversores se encuentran digiriendo la extensión de la tregua comercial entre EEUU y China, y además permanecen muy pendientes a la gran referencia del día, el dato de inflación estadounidense, que será clave para determinar la decisión que tomará la Reserva Federal sobre los tipos de interés en su próxima reunión de septiembre.

Los mercados europeos avanzan un 0,3% de media. En el caso del selectivo español, que sube un 0,3% y conquista los 14.900 puntos, habrá que estar pendientes de si logra mantener la buena racha de los últimos días, y es que este lunes, pese a las dudas que mostró durante toda la sesión, acabó por darse la vuelta a última hora. Cerró renovando máximos y mirando ya hacia los 15.000 puntos.

Uno de los temas del día es la extensión de la tregua comercial. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió este lunes extender por un periodo adicional de 90 días el acuerdo con China que ambos países firmaron en mayo, y cuya vigencia, también de 90 días, finalizaba este martes. Era algo que esperaba el mercado, pero lo cierto es que los comentarios del republicano de los últimos días generaron dudas sobre si finalmente habría extensión o no.

Sí que la ha habido, y con ese tema resuelto ahora los inversores miran algo más ‘tranquilos’ hacia la gran referencia macroeconómica del día. La inflación estadounidense, correspondiente al mes de julio, está en el punto de mira, y es que el riesgo de un alza en el IPC está sobre la mesa.

Y eso, señala Stephen Innes, socio director de SPI Asset Management, «en un mercado que ha recibido cifras más débiles durante cuatro meses consecutivos, no solo será perjudicial, sino que cambiará el panorama» que se dibuja para la Fed.

Tal y como señala este experto, «este IPC no se trata solo del recorte de septiembre, que probablemente se producirá a menos que la cifra sea drástica. Se trata de cómo la Fed enmarca la medida: ¿Recorta porque la inflación ha vuelto a estar bajo control y los aranceles son ruido? ¿O recorta con la inflación aún estancada, admitiendo que los temores sobre el crecimiento superan los riesgos de los precios?»

«La narrativa del mercado cambia según ese enfoque. Uno lo presenta como un ‘recorte de seguridad’ en una economía que aún se mantiene sana; el otro siembra las semillas para un ciclo de recortes más largo y profundo», así que habrá que ver qué pasa.

Pero el IPC de EEUU no es la única referencia importante del día. En Europa se ha conocido la tasa de paro de junio de Reino Unido, que se ha mantenido en el 4,7% en junio, máximos de casi cuatro años, y más tarde se publica el índice de confianza Zew de agosto de Alemania.

Además, el Banco de la Reserva de Australia (RBA, por sus siglas en inglés), ha recortado los tipos de interés a mínimos de más de dos años. Ahora se sitúan en el 3,6 %, su nivel más bajo desde abril de 2023. Además, el banco central ha rebajado su previsión de crecimiento económico para este 2025 del 2,1% al 1,7%.

Este martes no hay referencias destacables en el ámbito empresarial, pero sí que habrá que mirar la reacción en bolsa de BBVA tras confirmar ayer el banco que mantiene la OPA lanzada sobre Banco Sabadell tras la venta de la filial británica TSB.

«Una vez analizados los acuerdos adoptados y considerando la información disponible, BBVA ha decidido no desistir de la oferta por esta causa y, por lo tanto, la misma se mantiene vigente conforme a lo previsto en la normativa aplicable», ha confirmado la entidad.

En otros mercados destacan las subidas del petróleo, del 0,3%, que llevan al barril de Brent a cotizar en 66 dólares y al West Texas en 64 dólares. El oro cae ligeramente hasta los 3.395 dólares, mientras que el bono del Tesoro estadounidense a 10 años avanza al 4,287%. El bitcoin cotiza en negativo, en los 119.099 dólares, y el euro/dólar cae hasta los 1,1613 dólares.

Fuente