Wall Street cotiza con ventas moderadas este lunes después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, firmara una orden ejecutiva para extender por un periodo adicional de 90 días la tregua comercial con China que ambos países firmaron en mayo.
La extensión de esta tregua era algo esperado por el mercado, y es que fue anticipada por secretario de Comercio del país, Howard Lutnick, mientras los equipos de las dos principales economías del mundo se reunían en Suecia para acercar posturas y buscar una reducción de los aranceles mutuos.
Tras subirse mutuamente los aranceles por encima del 100% durante la pasada primavera, ambas potencias acordaron una tregua de 90 días en mayo para llegar a un acuerdo comercial. Así, Pekín y Washington fijaban el 12 de agosto como fecha límite para alcanzar un acuerdo antes de que los gravámenes volviesen a niveles punitivos del 125% para las exportaciones estadounidenses y del 145% para las chinas, y finalmente la extensión fue firmada horas antes de que finalizara el plazo.
La semana que hoy comienza es atípica de esta época estival. Durante los próximos días, los inversores estarán atentos a numerosas referencias de todo tipo: macroeconómicas, políticas y empresariales, con algunos resultados trimestrales de menor entidad.
Recientemente, Nvidia y AMD han acordado ceder al Gobierno estadounidense el 15% de los ingresos por la venta de chips en China para obtener licencias de exportación para los semiconductores. Asimismo, la semana pasada Trump anunció que implementaría un arancel del 100% a las importaciones de semiconductores y chips, a menos que una empresa estuviera «fabricando en Estados Unidos».
Por otro lado, Trump mantendrá una reunión con el presidente ruso, Vladimir Putin, el próximo viernes 15 de agosto para tratar de alcanzar un acuerdo de paz en Ucrania. En la reunión no participará ni el presidente ucraniano Volodimir Zelenski ni la Unión Europea (UE). Se cree que Rusia exigirá que Kiev ceda todo el territorio que va del Donbás a Rusia, así como Crimea.
MUCHAS REFERENCIAS MACRO
En la escena macroeconómica, la gran cita de la jornada es este martes, con la publicación del dato de inflación de julio.
El mercado espera que el Índice de Precios al Consumo (IPC) repunte una décima porcentual en su tasa general y subyacente, hasta el 2,8% y el 3%, respectivamente. Cualquier sorpresa, tanto al alza como a la baja, podría mover mucho los mercados.
Esto se debe a que los últimos datos, especialmente los de empleo, reflejan que la economía estadounidense está frenándose más de lo debido. Ello, señalan los expertos, ha aumentado las probabilidades de que la Reserva Federal (Fed) baje los tipos de interés en los próximos meses. El consenso prácticamente da por hecho una bajada de 25 puntos básicos en septiembre y analistas como los de ING no descartan tres recortes en lo que queda de año.
«Si la Fed recorta los tipos en septiembre, como creemos ahora, es poco probable que sea el final. Sospechamos que intentarán situar los tipos por debajo del 4% para finales de año, por lo que seguirán con recortes de 25 puntos básicos en octubre y diciembre, y luego evaluarán la situación. Esto dejaría el rango de tipos de interés oficial en el 3,75%-3,5%, por encima del nivel del 3,00% que la Fed sigue proyectando que promediará el tipo de interés de los fondos federales a largo plazo», apuntan.
En un momento en el que Trump está tratando de construir una Fed afín a sus ideas, será interesante ver qué opinan los principales miembros del banco central estadounidense. Por ello, conviene prestar atención a las intervenciones públicas de numerosos miembros del banco central: Jeff Schmid, presidente de la Fed de Kansas, y el gobernador Thomas Barkin hablarán el martes; Austan Goolsbee, presidente de la Fed de Chicago, y Raphael Bostic, presidente de la Fed de Atlanta, lo harán el miércoles.
El jueves se publicarán los datos semanales de desempleo y el Índice de Precios de Producción del mes pasado. Finalmente, el viernes se conocerán las ventas minoristas de julio, así como el Índice de Sentimiento del Consumidor que elabora la Universidad de Michigan, entre otras referencias.
OTROS MERCADOS
En otros mercados, el petróleo cede con moderación, con el barril de Brent intercambiándose por 66,4 dólares y el de WTI, por 63,7 dólares.
El euro/dólar cotiza bastante plano (+0,01%, 1,16 dólares), mientras que el oro cae un 2% desde máximos (3.415 dólares).
El rendimiento del bono estadounidense a 10 años se modera hasta el 4,258%.
Por último, las criptomonedas suben con ganas. El bitcoin supera los 121.000 dólares y el ethereum, los 4.200 dólares, y se mueve en máximos no vistos desde 2021.