El artista valenciano Eustaquio Segrelles del Pilar falleció el pasado sábado a los 89 años, según han confirmado fuentes de la familia. Nacido en Albaida en 1936, Eustaquio Segrelles venía de una familia de conocidos artistas: su padre, Ramiro Segrelles Albert, fue especialista en pintar carteles de cine, y su tío, fue el reconocido José Segrelles Albert, uno de los pintores e ilustradores valencianos más populares del siglo XX.
Pintor, ilustrador, dibujante y escultor, Eustaquio Segrelles estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de València y en la Academia de Pintura Vicente Barreira entre 1950 y 1954. Inició su trayectoria como ayudante del ilustrador Eduardo Vañó, autor de tebeos tan populares como Roberto Alcázar y Pedrín, y continuó trabajando en el mundo de la ilustración y el cómic para editoriales como Maga, Bruguera o Selecciones Ilustradas entre los años 50 y 70.
Cómic ilustrado por Eustaquio Segrelles. / L-EMV
Carrera internacional
Como dibujante de cómic con su propio estudio -el “Estudio Segrelles”, donde trabajaban varios dibujantes, Eustaquio llegó a trabajar para el extranjero a través de la agencia Selecciones Ilustradas, primero, y Bardon Art, luego. Dibujó portadas e historietas para Reino Unido, Noruega y otros países escandinavos, sobre todo en la serie de aventuras “El Santo”, con ayuda de los autores Robert Llin y Brocal Remohí, así como de los dos hijos de Vañó, Eduardo y Vicente.
Para Reino Unido, el Estudio Segrelles dibujó historietas de tema bélico en las cuales Ortiz hacía el lápiz y Eustaquio la tinta. Mientras realizaba estas historietas, cumplió algún encargo para España, como fue el caso de la obra publicada en 1973 por Bruguera “Nuevas Aventuras de Dick Turpin”, en el número 92 de Joyas Literarias Juveniles, sobre guión de Andrés Martín Farrero.
Paralelamente, desarrolló una prolífica carrera pictórica e ilustradora por cuenta propia, con unas 10.000 obras que destacan por su dominio de la luz, el color y la representación de la vida tradicional valenciana.

Pintura de Eustaquio Segrelles. / L-EMV
La escuela sorollista
Su estilo, figurativo y naturalista, es considerado heredero de la escuela de Joaquín Sorolla, centrado en escenas de pesca, agricultura y vida costumbrista valenciana. Como pintor, fie miembro de la italiana Accademia Internazionale Greci-Marino y expuso muy habitualmente en la zona del litoral alicantino. Bernardino de Pantorba llegó a escribir un libro sobre su arte: El pintor Eustaquio Segrelles.
Una de sus contribuciones más emblemáticas fue la ilustración de la edición del Don Quijote que el Ayuntamiento de Alcalá de Henares regala cada año al laureado del Premio Cervantes. Sus originales permanecen en el museo de su ciudad natal del autor del Quijote.
En l’Eliana hay tiene una calle dedicada a su nombre y el compositor valenciano Nicanor Sanz Sifre le dedicó el Poema Sinfónico Eustaquio Segrelles, estrenado en 2006.

Ilustración del Quijote a cargo de Eustaquio Segrelles. / L-EMV
Suscríbete para seguir leyendo