LaOrganización Internacional del Trabajo (OIT) ha advertido de que la actual crisis económica y financiera puede provocar una«generación pérdida» de jóvenesen países comoEspaña y Grecia y ha sugerido que la solución pasa por políticas que alienten nuevamente el crecimiento y lacontratación en el sector privado.
«Estamos ante una crisis que puede llevar a una generación perdida o muy seriamente marcada. Se sabe que si no se comienza bien en el mercado laboral, si transcurre mucho tiempo antes de conseguir el primer empleo, esto influirá en el tipo de trabajo y en los ingresos por el resto de la vida», ha señalado el director del Sector Empleo de la OIT, José Salazar Xirinachs.
La organización ha presentado suinforme anualdedicado a la situación del empleo en la que se encuentran los jóvenes de 15 a 24 años en una rueda de prensa en la que ha aludido en varias ocasiones a los casos de España, Grecia, Irlanda y otros países europeos con elevadas tasas deparo juvenil. Para Salazar, la problemática del desempleo de los jóvenes en España «ya es un problema estructural» que se explica en parte por la «burbuja en la construcción» que atrajo de manera desmesurada a los jóvenes, incluyendo los inmigrantes.
Sin esperanza y fuera de la estadística
Salazar ha subrayado también la «gran cantidad dedescorazonados«, a los que ha definido como «jóvenes que han perdido la esperanza y han dejado de buscar trabajo, que no entran en la estadística». «La inactividad de los jóvenes es un problema dramático en países como España, Grecia o Irlanda, algunos países del sur (europeo), pero también fuera de Europa», ha insistido.
Ante esta situación, la OIT considera que elGobierno de Mariano Rajoytiene el desafío de mostrar que tiene la capacidad a corto plazo deestimular la economía, así como de promover políticas sectoriales en áreas con potencial de crecimiento y donde el país tenga alguna ventaja comparativa. El experto del organismo internacional ha subrayado que el reto está en comprender de dónde pueden salir los nuevos empleos que se necesitan en España, donde se estima que la tasa de desempleo entre los jóvenes roza el 50%.
«El punto de vista de la OIT es que tener un crecimiento dinámico y unsector privado que contrate es más importante que los ajustes en la legislación laboral», ha comentado el analista, que ha evitado, sin embargo, hacer más comentarios sobre las políticas concretas que España debería aplicar al señalar que esto implicaba «desviarse del tema central» del informe.
Atentos a las necesidades de la empresa
Salazar ha afirmado que «invertir en la oferta (educación y formación de los jóvenes) es importante», pero ha enfatizado que «no es la solución al problema». «Un joven puede decidirse a, si no hay empleo, hacer una segunda carrera o una maestría, continuar estudiando, pero esto plantea el riesgo de que un grado adicional no le garantice un empleo futuro», ha apuntado.
En este sentido, la OIT sugiere prestar muchaatención a lo que demanda el sector privado y a que «los perfiles de los graduados se ajusten lo más posible a esa demanda». Según los cálculos de la OIT, el desempleo juvenil en el mundo se situará este año en un 12,7%, lo que representa 75 millones de personas, cuatro millones más que en el 2007.
Las previsiones indican que esa tasa deparo persistirá algunos años más, incluso en el hipotético escenario de que la economía internacional y particularmente la europea empiecen a recuperarse por lo que se conoce como «efecto rezago». Esto supone que los efectos positivos en el mercado laboral de una mejora de la economía sólo pueden observarse dos o tres años después.