Las hierbas aromáticas, además de aportar un gran aroma y sabor a la cocina, también tienen propiedades beneficiosas para el bienestar físico y mental. Ejemplo de ello son el romero, la salvia y la albahaca, que demuestran que la naturaleza tiene la propiedad de aportar mecanismo que pueden ayudar a la memoria, estimular el funcionamiento cognitivo y reducir la ansiedad. El hecho de utilizarlas de manera responsable puede cambiar de una forma considerable la calidad de vida, cuando lo que en realidad se busca es estimular la salud del cerebro, mantener el estado de equilibrio emocional y la prevención de una posible alteración de las funciones mentales de forma prolongada.
El romero y la salud cerebral y memoria
El romero contiene el 1,8 de cineol relacionado con el mejor funcionamiento cognitivo; en el marco de esta propuesta, múltiples estudios muestran que el aroma del romero incrementa la memoria y la obtención de la concentración en adultos sanos. Dadas cualquiera de estas propiedades, se convierte en un buen compañero para cualquiera que necesite un método que le ayude a estar atento en largas jornadas de trabajo, estudio o en tareas que requieren precisión a nivel mental.
Enfermedades neurodegenerativas
Sin hacer foco sólo en el efecto inmediato que logran sus propiedades, el romero comienza a ser considerado de interés en la prevención de enfermedades como el Alzheimer, puesto que la acción antioxidante y la acción como estimulante de las funciones cerebrales, abre un camino esperanzador en relación a la prevención de enfermedades que comprometen el sistema nervioso, facilitando mantener las funciones cognitivas activadas en el tiempo y con ello un envejecimiento que se percibe como saludable y funcional.
Salud mental y rendimiento con la salvia
Refuerzos para el rendimiento cognitivo
La salvia destaca por las cualidades de sus compuestos bioactivos que ayudan a mantener una atención, estado de ánimo o memoria. Al inhibir la colinesterasa, se mantiene la actividad de la acetilcolina, un neurotransmisor de importancia capital en el funcionamiento del cerebro. Dicho efecto potencia la agilidad y rapidez de procesamiento mental, lo que se traduce en una mayor efectividad en las tareas cotidianas.
Propiedades neuroprotectoras
Con efecto antiinflamatorio, antioxidante y sedante, la salvia participa en el mantenimiento del sistema nervioso central. Las propiedades benéficas de la salvia se relacionan con una disminución de riesgo de sufrir ciertas patologías como el Parkinson o el Alzheimer, lo que la sitúa como una planta protectora del cerebro y con una labor de ayuda a la longevidad mental.
Bienestar emocional con la albahaca
Regulación del estrés y la ansiedad
La albahaca, muy apreciada por su aroma y sabor, incluye características que favorecen la relajación, y que disminuyen la repercusión del estrés en el organismo. Su uso deja ver efectos sobre la ansiedad, regula la presión arterial y mejora el estado de ánimo. Promueve, por tanto, una sensación de estabilidad emocional, la que se mantiene en el tiempo.
Mejora el sueño y la vitalidad
Los efectos antioxidantes y antiinflamatorios de la albahaca favorecen la disminución del cansancio mental y físico, una mejora del sueño, que se traduce en más energía, claridad mental y resistencia física. Un consumo responsable puede otorgarle valor a lo largo del día y revertir una dinámica de enfermedad, de salud total.
Precauciones en el consumo y en su uso
Antes de la integración habitual de estas plantas en la dieta, conviene sopesar interacciones con fármacos o con condiciones médicas anteriores. El romero puede agravar gastritis o provocar insomnio; la salvia no está recomendada en hipertensión, insuficiencia renal o trastornos hormonales; la albahaca puede irritar en algunas personas. Para acabar, su consumo no es aconsejable en el embarazo, en la lactancia, ni en niños.
PUBLICIDAD