La Mezquita-Catedral de Córdoba abrirá sus puertas este sábado tras la extinción completa del incendio que durante más de una hora se propagó la pasada noche en su interior. Concretamente, afectó a una de las capillas laterales y a la cubierta.
Las llamas comenzaron poco después de las 21:15 en el interior del recinto, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1984. Los técnicos han acotado la zona y analizarán los daños causados a lo largo del día.
Anoche los bomberos lograron su extinción, pero durante la madrugada ha permanecido una dotación en la zona para realizar labores de vigilancia y enfriar las paredes afectadas.
Además, el personal de mantenimiento de la catedral ha trabajado en labores de limpieza para lograr su apertura en horario habitual.
El fuego se originó por causas que aún se desconocen, pero las primeras pesquisas apuntan a que se podría haber iniciado por un fallo en una máquina de limpieza situada entre la capilla del baptisterio y la capilla del Espíritu Santo, ambas ubicadas en la zona del almanzor, según indicó el obispo emérito del templo, Demetrio Fernández.
Dan ganas de llorar al ver imágenes del incendio de la Mezquita de Córdoba. Historia y Patrimonio de la Humanidad consumidos por las llamas. Una verdadera tragedia 💔💔 pic.twitter.com/AO9frpxXx7
— Marine Random (@MarineRandom) August 9, 2025
Posteriormente, el fuego se extendió hasta las cubiertas. Hasta el momento, las autoridades no han hecho un balance de daños, pero el alcalde de Córdoba, José María Bellido, adelantó anoche a los periodistas que «no será una catástrofe» y que «el monumento está a salvo«.
La columna de humo, visible durante más de una hora desde el exterior, nacía en las naves del templo construidas durante la ampliación que ordenó el caudillo andalusí Almanzor en el siglo X, junto a la conocida como Puerta del Sagrario.
Los bomberos desalojaron todas las calles circundantes, mientras trabajaban para sofocar el incendio. Tres dotaciones se desplazaron de inmediato hasta el monumento para tratar de contener las llamas.
Otros incendios
La Mezquita fue construida en el siglo VII, cuando Córdoba era capital de un emirato, y fue ampliada en los siglos IX y X. Al contrario que la mayoría de los templos musulmanes, no está orientada hacia La Meca, sino que apunta al sur.
Tras la reconquista cristiana de Córdoba, en 1236, el edificio fue consagrado como una catedral cristiana y, en el siglo XVI, se construyó en su centro un cuerpo renacentista.
Este es el tercer incendio que sufre la mezquita en su milenaria historia y del que se tenga constancia: el primero fue en 1910 y el segundo en 2001.
El 29 de mayo de 1910, la Mezquita-Catedral de Córdoba sufrió el primero de ellos, que fue causado por una descarga eléctrica sobre el cimborrio del crucero del templo.
El segundo tuvo lugar el 5 de julio de 2001. Un fuego en las dependencias del archivo destruyó aproximadamente 25 legajos de los más de 5.000 almacenados.
Las causas se relacionaron con la explosión de dos aerosoles, posiblemente activados por el efecto lupa del sol en una sala sin refrigeración y con temperaturas muy altas.