Daniel López García, psicólogo, voluntario del Teléfono de la Esperanza, hablará el diez de septiembre de la importancia de la actitud en la prevención del suicidio. Le presentará Ladis García, presidenta del Teléfono de la Esperanza. El acto se celebra con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que tiene lugar cada diez de septiembre. La fecha la estableció en 2003 la Organización Mundial de la Salud, a fin de destacar la gravedad del problema y promover acciones basadas en evidencias para su prevención.
Asturias a la cabeza
Asturias continúa posicionándose como la comunidad autónoma con las cifras más altas: de suicidios en España, con 12,54 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con la media nacional que se sitúa en 8,8. En este sentido, tanto psiquiatras como psicólogos señalan que, tras la pandemia de la COVID, el suicidio ha pasado a ser un problema de salud pública de máxima prioridad. Las cifras muestran que en 2024 se registraron en el Principado 124 muertes por suicidio: 89 hombres y 35 mujeres. Cuatro de estas muertes ocurrieron en menores de 24 años; 11 en personas entre 25 y 39 años; 60 en el grupo de 40 a 64 años; y los 49 casos restantes correspondían a personas mayores de 65 años.
La importancia de ser escuchados
Con 85 voluntarios actualmente, el Teléfono de la Esperanza atiende día y noche y de forma anónima a todo aquel que necesita ser escuchado. Para Ladis García este tipo de ayuda está dejando de ser un tabú entre la sociedad. Se ha visto, por ejemplo, a raíz de la pandemia, cuando las llamadas, sobre todo por problemas relacionados con la soledad, aumentaron. El año pasado, fueron casi 8.000, la mayoría mujeres entre los 40 y los 60 años.















