La liquidación de 2023 del sistema de financiación autonómica (SFA) confirma que las comunidades con mayor renta per cápita —Madrid, Cataluña y Baleares— fueron las únicas aportadoras netas al modelo, según el último informe de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea). Entre las tres sumaron contribuciones negativas por valor de 10.600 millones de euros, con Madrid a la cabeza (7.975 millones), seguida de Cataluña (2.266 millones) y Baleares (358 millones).
El estudio, elaborado por el economista Ángel de la Fuente, detalla que el SFA redistribuyó casi 24.000 millones de euros hacia las autonomías con menor renta, de los cuales algo más de 13.000 millones provinieron directamente del Estado y el resto de las regiones más ricas. En el caso de Madrid, la aportación supuso el 26% de sus ingresos tributarios autonómicos, mientras que en Baleares y Cataluña representó entre el 7% y el 8%.
En el lado receptor, diez comunidades obtuvieron transferencias que superaron el 20% de sus ingresos tributarios homogéneos. Extremadura y Canarias fueron las más beneficiadas, con incrementos que alcanzaron el 78% y el 99%, respectivamente, sobre su recaudación por tributos cedidos.
Ingresos tributarios autonómicos en 2023 (millones de euros) / Fedea
Menos crecimiento y más desigualdad relativa
La financiación definitiva de las comunidades de régimen común, medida a competencias homogéneas e igual esfuerzo fiscal, aumentó un 1,94% en 2023 respecto al año anterior, hasta los 152.433 millones de euros. Sin embargo, descontando la inflación media del 3,4%, la cifra supone una ligera caída en términos reales tras el fuerte incremento del 14% registrado en 2022.
Fedea atribuye esta desaceleración al menor crecimiento del PIB y de los ingresos tributarios, así como a una caída del 8% en las transferencias estatales, frente a la subida del 34% del año anterior. Además, el funcionamiento del sistema de entregas a cuenta y liquidaciones —afectado por la evolución del índice de ingresos tributarios del Estado (ITE)— provoca marcados “dientes de sierra” en la evolución de la financiación.
Desplazamientos en el mapa de la financiación
El informe también apunta a cambios significativos en la financiación por habitante ajustado. Cantabria registró el mayor avance (+3,1 puntos respecto a 2022), mientras que Aragón, La Rioja y Baleares sufrieron caídas de entre 2,4 y 4,7 puntos. Por su parte, Murcia, Comunidad Valenciana, Andalucía y Castilla-La Mancha se mantuvieron en la parte baja de la tabla, con índices de entre 92 y 94,7 puntos.

Financiación normativa a competencias homogéneas, incluyendo REF por habitante ajustado, 2023 / FEDEA
Perspectivas a corto plazo
Aunque no se dispone aún de la liquidación definitiva para 2024 y 2025, Fedea estima que los recursos sujetos a liquidación crecieron con fuerza en 2024 (+14,7%), tenderán a estancarse en 2025 (+2,55%) y repuntarán de forma moderada en 2026 (+7%).
Suscríbete para seguir leyendo