El Institut Cartogràfic Valencià (ICV) de la Generalitat ya afronta la fase final del desarrollo de una nueva aplicación, un «gemelo digital» de la provincia de Valencia, que permitirá hacer simulaciones mediante algoritmos de posibles emergencias.
Esto permitirá mejorar la previsión y «anticiparse» a posibles fenómenos climáticos extremos, además de tener un diagnóstico «completo y casi al milímetro» de todo el territorio.
Así se ha puesto de relieve tras la reunión que han mantenido los consellers de Infraestructuras y Medio Ambiente, Vicente Martínez Mus, y Emergencias e Interior, Juan Carlos Valderrama, con representantes del Instituto Cartográfico Valenciano.
El encuentro ha servido para visualizar el desarrollo de esta herramienta, que da una imagen tridimensional de toda la provincia de Valencia. Asimismo, está previsto trabajar próximamente en las demarcaciones de Alicante y Castellón.
Valderrama ha afirmado que «es una herramienta muy útil» que se enmarca en el Plan Endavant, que se puso en marcha tras la dana del 29 de octubre.
De este modo, según afirma el conseller, «permite anticiparse ante situaciones de emergencia en la Comunitat Valenciana y poder desarrollar también una simulación de escenarios de riesgo a partir de modelos hidrológicos, geotécnicos y climáticos».
Además, ha incidido en que permitirá establecer zonas de evacuación y también controlar infraestructuras críticas para, de este modo, protegerlas y dar una mayor atención.
El titular de Emergencias e Interior ha subrayado que el gemelo digital estará «constantemente abierto» e, incluso, «la población podrá acceder a él».
Unido a esto, ha destacado que servirá para desarrollar una cultura preventiva, ya que cada ciudadano podrá aplicar medidas de autoprotección. Estas se introducirán para que el ciudadano sepa, ante una alerta roja, naranja o amarilla, qué medidas debería tomar.
El conseller Martínez Mus también ha indicado que este avance posibilitará tener un diagnóstico completo y «casi al milímetro» de todo el territorio de la provincia de Valencia.
Asimismo, ha resaltado su función como mecanismo de predicción mediante simulaciones, como por ejemplo, de lluvias en una zona y ver las corrientes, cómo interactúan las infraestructuras u obstáculos que puede haber, entre otros.
La subdirectora del instituto cartográfico, María del Mar Rubio Soler, ha explicado que sobre este modelo digital se harán simulaciones para, por ejemplo, «incendios, inundaciones en las que a través de algoritmos, se pueda ver cómo evoluciona y cómo se ve afectado el terreno y así anticipar a la emergencia», ha señalado.
También ha destacado que podrá incorporarse información de imágenes satélite de otras capas y también incorporar, si hay desplegados en ese momento, dónde están todos los efectivos de la emergencia.
Y ha resaltado que han incorporado información a través del servidor de Catastro en el que se puede, por ejemplo, ver la clasificación de los edificios.
Además, ha añadido que se podrá incorporar información del Patricova, en la que se vean reflejadas las zonas inundables, los edificios en altura y hasta dónde llegaría el agua.
Desde la Generalitat recuerdan que tras las intensas lluvias provocadas por la dana, el ICV activó un vuelo fotogramétrico de emergencia para obtener imágenes aéreas actualizadas y de alta resolución para documentar los efectos de las inundaciones.
Esto también sirvió para facilitar el trabajo del personal técnico de emergencias y protección civil y ayudar en la valoración de daños agrícolas, infraestructurales y medioambientales.
De este vuelo se generaron ortofotografías, modelos digitales del terreno y comparativas visuales con imágenes previas, disponibles para todas las conselleries, ayuntamientos y organismos implicados.