Ni Andalucia ni Extremadura, el ‘horno’ de España está en Ourense. Los registros de ayer de la Agencia Estatal de Meteorología conceden el récord de subida del mercurio al municipio de Ribadavia.
La Aemet registró el lunes valores máximos de temperatura que superaron los 42 grados, especialmente en el sur de Galicia, valles del Guadalquivir, Guadiana y Tajo. En Ribadavia se llegó a los 42,8 grados; a los 42,7 en Montoro (Córdoba) y Bailén (Jaén) y Mérida con 42,1 .
Así lo detalló este martes la Aemet en su resumen de fenómenos significativos registrados en su red de observatorios. La agencia explicó que este calor se debe a la influencia de un potente anticiclón atlántico, que afecta a buena parte de la Península y el Mediterráneo occidental junto con bajas térmicas y orográficas en el suroeste de la Península, Pirineos y sotavento del Estrecho ha provocado que las temperaturas diurnas y nocturnas alcanzaron niveles elevados.
En contraste, durante el día de ayer, los valores mínimos se registraron en San Pedro Manrique en Ávila con 6,2 grados; Barruera con 7,5 grados y Martinet con 7,6 grados, ambas en el Pirineo de Lleida.
En cuanto a este martes, 5 de agosto, las noches tropicales (mínimas por encima de 20 grados) se han extendido por el sur de Galicia, puntos de Castilla-León, costa y prelitorales mediterráneos y grandes zonas de Extremadura, Madrid, Castilla-La Mancha y Andalucía. Se han registrado noches tórridas (mínimas superiores a 25 grados) en algunas zonas destacando los valores de los valles del sur de Gredos en la provincia de Cáceres: Valverde del Fresno (27,8 grados), Garganta la Olla (26,1 grados) y Jaraicejo (26 grados).
Suspendido el deporte federado en 90 municipios de Galicia
La Xunta amplía a cerca de 90 municipios la suspensión de la actividad de deporte federado este martes por la alerta decretada debido al calor.
En concreto, esta medidas afecta a medio centendar de municipios de la provincia de Ourense: A Peroxa, A Rúa, A Teixeira, A Veiga, Amoeiro, Arnoia, Avión, Baltar, Barbadás, Beade, Beariz, Boborás, Carballeda de Avia, Carballeda de Valdeorras, Castrelo de Miño, Castrelo do Val, Castro Caldelas, Celanova, Cenlle, Chandrexa de Queixa, Coles, Cortegada, Entrimo, Esgos, Laza, Leiro, Lobios, Maceda, Melón, Montederramo, Nogueira de Ramuín, O Barco de Valdeorras, O Irixo, Oímbra, Ourense, Padrenda, O Pereiro de Aguiar, Petín, Piñor, Punxín, Ramirás, Ribadavia, Rubiá, San Cibrao das Viñas, San Cristovo de Cea, Toén, Vilamarín, Vilamartín de Valdeorras, Vilardevós, Vilariño de Conso y Xunqueira de Espadanedo.
Son 30 los ayuntamientos en esta situación en Pontevedra: A Illa de Arousa, A Lama, Arbo, As Neves, Barro, Bueu, Cambados, Cercedo-Cotobade, Covelo, Crecente, Fornelos de Montes, Marín, Meaño, Meis, Moaña, Mondariz, Mondariz Balneario, O Grove, O Rosal, Pazos de Borbén, Poio, Ponte Caldelas, Ponteareas, Pontevedra, Ribadumia, Sanxenxo, Soutomaior, Vigo, Vilaboa y Vilanova de Arousa.
En A Coruña son cuatro: A Pobra do Caramiñal, Carnota, Porto do Son y Ribeira. Y hay dos en Lugo: Quiroga y Ribas de Sil.