El Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Miguel Servet (HUMS) de Zaragoza ha realizado con éxito los primeros implantes percutáneos de una válvula bicava (CAVI) en Aragón, una intervención pionera dirigida a pacientes con insuficiencia tricuspídea grave no candidatos a cirugía convencional.
Desde la primera intervención, llevada a cabo a mediados de febrero, ya se han completado con éxito dos procedimientos, como informa el jefe de Sección de Hemodinámica del hospital zaragozano, José Antonio Diarte, quien apunta la importancia de esta técnica innovadora que «mejora la calidad de vida de los pacientes y reduce de forma notable la necesidad de ingresos hospitalarios recurrentes”.
La insuficiencia tricuspídea grave, una enfermedad valvular asociada a síntomas incapacitantes y con un riesgo quirúrgico del 10 % en pacientes estándar, cuenta con la reparación percutánea “borde a borde” (Triclip) como primera opción cuando la cirugía no es viable.
Sin embargo, como indica la consejería de Sanidad, cerca del 30 % de los pacientes no son aptos debido a una anatomía no adecuada, fases muy avanzadas de la enfermedad o limitaciones en las imágenes ecocardiográficas.
Según la cardióloga María Cruz Ferrer, “la insuficiencia tricuspídea severa es un fallo en el cierre de la válvula que causa una congestión sistémica, provocando edemas e hinchazón», de modo que «para los pacientes que no pueden optar a cirugía o a otras técnicas percutáneas, los dispositivos TricValve son la alternativa, ya que impiden que la sangre retroceda de forma patológica y alivian los síntomas”.
Los dos pacientes tratados presentaban insuficiencia tricuspídea “torrencial” y un alto riesgo quirúrgico. Su abordaje integral fue realizado por el equipo MitraTric, compuesto por hemodinamistas, cirujanos cardíacos, anestesistas, cardiólogos clínicos, expertos en imagen cardíaca y personal de enfermería especializado, con el apoyo de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca Avanzada en el cuidado pre y postoperatorio.
El procedimiento, guiado con técnicas avanzadas de imagen transesofágica y ejecutado por cardiólogos expertos en intervencionismo estructural, destacó por su precisión.
Para la jefa de Cardiología del HUMS, Rosario Ortas, «este logro consolida una alternativa segura para pacientes muy sintomáticos sin otras opciones adecuadas de tratamiento». Además, destaca la colaboración multidisciplinar y la experiencia en técnicas percutáneas como «clave” en el éxito del resultado.
El Hospital Miguel Servet se consolida así como centro de referencia en el tratamiento percutáneo de valvulopatías complejas, ampliando el acceso a terapias mínimamente invasivas y reforzando su papel en la innovación cardiovascular.