Bank of America (BofA) mantiene una visión negativa sobre las acciones europeas y advierte de que los mercados están mostrando una “complacencia preocupante” ante la ralentización del crecimiento global, especialmente el liderado por EEUU. En su último informe de estrategia sobre renta variable europea, la entidad subraya que la subida del Stoxx 600 —más de un 5% en lo que va de año— contrasta con los claros signos de desaceleración económica, tanto al otro lado del Atlántico como en la eurozona.
Los estrategas del banco reconocen tres motivos por los que el mercado ha resistido: la fortaleza relativa de algunos indicadores de actividad en EEUU (como el PMI o las sorpresas macro), la expectativa de una reactivación del crecimiento estadounidense en 2026 gracias al estímulo fiscal, y la percepción de que la zona euro será más resiliente gracias al gasto en defensa y estímulos fiscales, especialmente en Alemania.
Sin embargo, desde BofA creen que estas narrativas son débiles y no reflejan los riesgos reales: “El mercado europeo está subestimando el impacto de un frenazo del crecimiento global liderado por EEUU y las implicaciones negativas del nuevo acuerdo comercial entre Washington y Bruselas, que fija aranceles del 15%, por encima de lo esperado”, apuntan.
El banco prevé una caída de hasta el 10% para el Stoxx 600 en los próximos meses y recortes adicionales de beneficios por acción (BPA) del 5%, en línea con el deterioro del PMI global.
COMPORTAMIENTO SECTORIAL Y RECOMENDACIONES
Desde el anuncio del acuerdo comercial EEUU-Japón y del acuerdo EEUU-UE, los sectores cíclicos han superado a los defensivos por 1,5%, acercándose a niveles máximos de 30 años.
El sector automotriz y el farmacéutico se beneficiaron del acuerdo, al igual que semiconductores, aunque con cierta volatilidad previa. Los bancos han sido los mejores durante la última semana, impulsados por resultados sólidos, mientras que alimentos y bebidas y software han tenido rendimientos débiles por resultados flojos.
«Esperamos que la desaceleración global, derivada de presiones arancelarias, domine la narrativa sectorial europea en los próximos meses, con una probable caída superior al 10% para los sectores cíclicos frente a los defensivos«, indica el informe.
Las defensivas más ‘sobreponderadas’ por la entidad son farmacéuticas y alimentos y bebidas, que están bien posicionadas si el crecimiento global se debilita y las primas de riesgo aumentan. Por otro lado, mantiene peso ‘neutral’ en ‘utilities’ y telecomunicaciones, que han rendido bien gracias a su condición de refugio.
«Entre los cíclicos, anticipamos caídas en financieras y bienes de capital, dada la fuerte confianza del consenso, pero vemos sectores orientados a China -lujo y semiconductores- como coberturas atractivas ante la debilidad del crecimiento global».