Aragón está en el podio y en esta ocasión no es por algo positivo: es la tercera comunidad autónoma con más consultas externas perdidas. Así lo desvelan los datos publicados este lunes por el diario EL PAÍS, que con un 13% de absentismo de pacientes –falta de asistencia a citas médicas programadas– la sitúan por detrás de Canarias (entre el 20 y el 30%) y de Andalucía (17,4%). Esta se trata de una estimación aproximada -no todos los territorios contabilizan este fenómeno igual- realizada por el citado periódico nacional con las cifras que le han ofrecido las autonomías. Con todo, el porcentaje de la comunidad aragonesa coincide con el indicado por el Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón el pasado mes de mayo tras haber realizado en octubre un estudio sobre este fenómeno.
Precisamente para frenar este fenómeno, y como adelantó en abril el consejero de Sanidad José Luis Bancalero en una entrevista con EL PERIÓDICO, desde su departamento se ha llevado a cabo un proyecto para, a través de la Inteligencia Artificial (IA), tratar de evitar y frenar las faltas de asistencia a las citas médicas con los especialistas. Esta iniciativa se puso en marcha en mayo en el hospital de Barbastro y consiste en un sistema de mensajería -TuCitaSALUD- que, a través de WhatsApp, se pone en contacto con los pacientes cinco días antes de la cita para recordar la fecha y hora de la misma. En el chat se da al usuario la opción de confirmar la consulta, cancelarla o reprogramarla. En el caso de no responder, se mantiene el encuentro. Cerca de dos meses después, a finales de julio, los resultados son los siguientes: un 61% indica que acudirá a la cita, un 33% no responde, un 2% la cancela y un 4% la reprograma.
¿Y en qué se traducen las cifras? Según explican fuentes del Departamento de Sanidad, ese 6% -el 2% de cancelaciones más el 4% de reprogramaciones- suma un total de 377 consultas solo en la zona de Barbastro. Según subrayan, estas citas médicas ‘salvadas’ simbolizan un avance importante para frenar la falta de asistencia. Aunque no se dispone de datos concretos sobre este sector sanitario, un estudio realizado el pasado mes de octubre detectó que, sobre 12.467 consultas de cuatro especialidades -Alergología del hospital Clínico y Ginecología, Oftalmología y Otorrinolaringología del Servet-, un 13% de los pacientes no acudieron. El grupo que más falló fue el comprendido entre los 20 y los 39 años.
El mismo análisis mostró que llamar a las personas citadas reduce este porcentaje en dos puntos (11%). Por ahora, la iniciativa se ha aplicado en cinco especialidades concretas de Barbastro: Otorrinolaringología, Cardiología, Psiquiatría, Psicología Clínica y Cirugía General. La primera zona en ponerlo en marcha ha sido Barbastro por sus características, ya que se trata de un sector pequeño que, a su vez, cuenta con una población dispersa. El objetivo es que, con el paso del tiempo, se pueda llevar a cabo en todos los hospitales de la comunidad para poder evaluar así también qué factores influyen en el absentismo de los pacientes (cercanía al centro hospitalario, edad, especialidad, género…).
La IA juega un papel fundamental al permitir asignar al paciente una nueva fecha y hora de cita si este decide cancelar la que tenía fijada y, al mismo tiempo, cubrir ese hueco libre con otro usuario que esté pendiente de obtener su consulta. El objetivo final del proyecto es ser eficaz en la gestión y reducir también las demoras que se dan en las consultas externas de los hospitales de Aragón, que es la tercera comunidad que más sufre este problema. Por detrás de ella se encuentran Castilla-La Mancha (12%), Madrid (9,4%) y Murcia (8,6%). Las que tienen menor tasa son Galicia (5,8%), País Vasco (4,8%) y Navarra (3,8%).