Chile ha lanzado este sábado una dramática operación de rescate para salvar la vida de cinco mineros atrapados tras un derrumbe en la mayor mina subterránea de cobre del mundo. El plan de rescate para liberar a los mineros que se encuentran 500 metros bajo tierra en El Teniente, en Rancagua, evoluciona de manera «sólida» y se confía en la posibilidad de anunciar pronto novedades. Las labores se desarrollan en un entorno difícil debido a los daños que ha sufrido el yacimiento tras el sismo del pasado jueves. La Corporación Nacional del Cobre (Codelco) informó que ya se avanzado 16 metros hacia el paradero donde se encontrarían los trabajadores. Esto supone un avance den relación con relación a los cuatro que se habían anunciado en la noche del viernes, cuando se habían retirado al menos 300 de las 5.000 toneladas de material que taponan la galería. La empresa estatal informó a su vez que en virtud de las señales recibidas, el equipo de rescate se encuentra a solo cinco metros de lugar que estarían los operarios.
El reciente episodio que ha tenido lugar en el yacimiento cuprífero de Codelco ha provocado hasta el momento una víctima fatal y al menos nueve heridos que pudieron escapar y se encuentran ingresados en hospitales, fuera de riesgo vital. Se trata del accidente más grave registrado en esa enorme veta. El Teniente posee 4.500 kilómetros de túneles bajo tierra.
Ovidio Rodríguez, experto y asesor en seguridad minera, advirtió que la situación en El Teniente es «extremadamente peligrosa» debido a la dificultad para remover las rocas y «la posibilidad de que se produzcan nuevos desprendimientos». La seguridad del personal rescatista «es también es una prioridad, porque no se puede exponer a más personas en función del rescate. Hay que tener paciencia y esperanza que se pueda llegar a buen término».
El derrumbe se produjo por un terremoto de magnitud 4,2 grados, registrado el jueves a las 17:34 horas en el sector Andesita, una de las cotas más profundas de la mina. El plan de rescate consiste principalmente en retirar las rocas que taponan la galería subterránea con equipos teledirigidos. «Estamos realizando un esfuerzo meticuloso y seguro. Lo más importante es velar por la integridad de los brigadistas y asegurar que cada avance sea sólido», destacó Rubén Alvarado, el presidente de Codelco.Los sucesos en Rancagua, 85 kilómetros al sur de Santiago, la capital, avivaron recuerdos de otras situaciones similares, entre ellas las de los 33 hombres que durante 68 días esperaron ser rescatados en la mina San José, en la norteña Copiapó, hace casi 15 años.
Entrada de la mina El Teniente / RAUL BRAVO / AFP
Codelco afirmó que la empresa realizará “todo lo humanamente posible” para asegurar que los mineros vuelvan a la superficie . Para tal fin, se ha tomado contacto con André Sougarret, exgerente general de la División El Teniente y líder en el rescate de los 33 mineros de San José en 2010, quien se ha puesto a disposición para colaborar en la operación.
También se contactó a Octavio Araneda, otro exgerente general de la división, que se sumó al apoyo. Los rescatistas, algunos de los cuales participaron en aquel acontecimiento de octubre de 2010 saben exactamente en qué punto se encuentran atrapados los mineros porque estos llevan GPSs. Se desconoce no obstante su estado de salud. «Estamos concentrados en hacer el contacto lo antes posible. Las primeras 48 horas son fundamentales», agregó Alvarado. En comparación con la hazaña en la mina San José, Rodríguez remarcó que existen diferencias sustanciales con este accidente porque «en San José lo trabajadores estaban ubicados en un sector de refugio, no fue afectado por el desprendimiento del macizo rocoso que bloqueó los accesos al mineral. En este caso, es un solo túnel, un solo acceso, es solo una entrada posible».
Historial de accidentes trágicos
Hasta ahora se desconocen las causas del sismo, que podría estar asociado a la explotación minera o a la misma tectónica local. La Fiscalía regional de O’Higgins decidió abrir una investigación. El Teniente había sido escenario de una tragedia en 1990, cuando perdieron la vida seis trabajadores en otro accidente.
La minería tiene un historial de episodios luctuosos en Chile. Según el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), durante 2024 se registraron nueve accidentes con un total de 11 fallecidos. En febrero de este año se registraron dos decesos y la cifra aumentó a cuatro en marzo. En lo que va de 2025, y antes de que se derrumbara la mina de El Teniente, se habían registrado siete accidentes y ocho fallecidos.