Tras la amenaza de tsunami generada en el Pacífico a raíz de uno de los peores terremotos jamás registrados —en la península rusa de Kamchatka, de magnitud 8,8—, algunos de los países afectados, como Japón y EE.UU., han logrado recobrar la calma pese a que zonas de Centroamérica y Sudamérica siguen vigilantes.
El seísmo provocó cuatro grandes olas que inundaron la costa de una de las islas Kuriles del norte, Paramushir, sin causar víctimas. La primera ola avanzó 200 metros y las siguientes dañaron la infraestructura del puerto de Sévero-Kurilsk, provocando la evacuación de unas 2.700 personas en el archipiélago de las Kuriles.
Tras el primer terremoto de 8,8 de magnitud que se produjo ayer en la región y que ha sido el mayor seísmo desde 1952 le han secundado numerosas réplicas. Este jueves la península de Kamchatka, en el extremo oriente de Rusia, amanecía sacudida por numerosos temblores. En el espacio de una hora se registraron ocho terremotos de magnitudes entre 4,5 y 6,7 junto a las costas de Kamchatka, informó el Servicio Geofísico Unificado.
Las autoridades no activaron las alertas de tsunami tras estos nuevos movimientos telúricos. Según los científicos rusos, el proceso de réplicas, de menor magnitud, podría extenderse durante varios meses.
Expertos consultados por la agencia oficial rusa TASS indicaron que las consecuencias ecológicas del terremoto del miércoles son mínimas. «No veo consecuencias importantes. Sólo algunos leones marinos fueron alcanzados por la caída de rocas. Lo principal es que esta vez no hubo accidentes en las centrales nucleares japonesas», comentó Román Pukálov, jefe de los programas de protección ambiental de Patrulla Verde.
La península de Kamchatka es uno de los territorios con mayor actividad volcánica y sísmica del mundo, llegando incluso a ser peligroso para la aviación civil por las abundantes nubes de ceniza que expulsan periódicamente los volcanes aún activos
Cronología del seísmo
Un terremoto de magnitud 8,8 frente a las costas del sur de la península rusa de Kamchatka ha desatado alertas de tsunami en varios países bañados por el océano Pacífico, entre ellos Japón, los territorios estadounidenses de Hawái y Alaska, Canadá y en varios países de Latinoamérica. El terremoto podría ser el sexto más grande del que se tienen registros en la zona del Pacífico norte, según apuntan los expertos. Los especialistas rusos registraron en el plazo de una hora unas trece réplicas de magnitud 5-6 cerca de Petropavlovsk-Kamchatski, capital de la península.
El primer sismo se registró a las 8:25 hora local japonesa (23:25 GMT del martes), informó la Agencia Meteorológica de Japón (JMA), que estimó una magnitud preliminar de 8 que revisó después a 8,7 y posteriormente a 8,8. El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) también detectó el temblor, cuyo epicentro estimó a unos 18,2 kilómetros de profundidad sobre el lecho marino, según informa EFE.
En Hawái, las primeras olas de tsunami empezaron a llegar sobre las 19:30 (las 7:30 de la mañana en Madrid), y en consecuencia las carreteras de montaña se atestaron de tráfico conforme los residentes intentaban situarse a la mayor altitud posible y los vuelos en los principales aeropuertos eran cancelados. Sobre las 12.00 hora española, Hawái al igual que Filipinas y China cancelaron la alerta de Tsunami.
🌊 Japan right now as tsunami waves begin hitting the coast — and it’s massive.
Footage shows powerful surges making landfall. People are scrambling for safety.💔 Prayers for Japan — this is unfolding in real-time.
Stay strong, stay safe. 🙏#Tsunami #Earthquake #Japan… pic.twitter.com/08Qx6cqvv7— Baatein Stock Ki (@BaateinStockKi) July 30, 2025
Pese a su gran magnitud, el terremoto apenas se notó en Japón, donde alcanzó el nivel dos de la escala sísmica nipona de siete niveles (centrada en medir la agitación en la superficie y el potencial destructivo) en las ciudades de Kushiro, Akkeshi, Shibetsu y Betsukai, en el extremo sureste de la isla de Hokkaido, en el norte de archipiélago nipón y al sudoeste del epicentro.
Las autoridades japonesas constataron la llegada este miércoles de un tsunami de hasta 40 centímetros en la isla de Hokkaido, en el norte de Japón, después de que se emitiera una alerta.
Las primeras olas llegaron a la ciudad de Hanasaki, en Nemuro, a las 10:30 hora local (01:30 GMT), mientras que en las localidades de Hamanaka, el puerto de Kushiro y Ako se observaron tsunamis de altura parecida, según detalló la cadena japonesa NHK. La altura del tsunami podría elevarse, dado que pueden transcurrir varias horas desde la llegada de las primeras olas hasta que se registra la altura máxima de este fenómeno.
Las autoridades japonesas ordenaron la evacuación de las zonas costeras desde el este y sur de Hokkaido, y las prefecturas de Aomori, Iwate, Miyagi, Fukushima, Ibaraki, Chiba, Kanagawa, Shizuoka, Mie y Wakayama, en las costas del Pacífico que abarcan toda la mitad este y parte del centro del archipiélago, ante la previsión de que los tsunamis puedan alcanzar los tres metros.
Además, la bahía de Tokio se encuentra sujeta a un aviso de tsunami de hasta un metro, así como la de Osaka, donde se celebra la Exposición Universal, y las islas de Shikoku (oeste), Kyushu (sudoeste) y Okinawa (sudoeste). También se esperan tsunamis de hasta 20 centímetros en las costas del mar de Japón.
La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) elevó al máximo la alerta por riesgo de tsunami en todo el estado de Hawái, ubicado en medio del océano Pacífico, así como en el extremo más occidental de Alaska. Además emitió una precaución para toda la costa oeste de Estados Unidos y Canadá.
El gobernador de Hawái, Josh Green, decretó el estado de emergencia en el archipiélago y llamó a la población a evacuar las zonas costeras. En California, las autoridades cerraron algunas playas y puertos, donde advirtieron del peligro de las corrientes. Esa parte de la costa ha vivido un buen número de tsunamis, en concreto la ciudad de Crescent City, 32 desde 1933.
Las autoridades canadienses pidieron a los habitantes de gran parte de su costa del Pacífico que eviten las playas y las zonas litorales.
En Filipinas se alertó de la llegada de olas de «menos de un metro» en varios puntos costeros del archipiélago. «Se prevé que las primeras olas del tsunami lleguen entre 13:20 y 14:40 hora local (5:20 y 6:40 GMT)», señaló el Departamento de Sismología.
Según los resultados del análisis de la Agencia indonesia de Meteorología, Climatología y Geofísica (BMKG), el terremoto tiene el potencial de causar un tsunami con altura inferior a 0,5 metros.
Alerta generalizada en el pacífico latinoamericano
El Centro de Alertas de Tsunamis (CAT) de la Secretaría de Marina (Semar) de México emitió una alerta para las costas del Pacífico mexicano, donde se esperaba el arribo de alturas menores a 20 centímetros a partir de las 02.00 hora local (08.00 GMT del miércoles) y hasta cinco horas después en Ensenada, Punta Abreojos (Baja California), Cabo San Lucas (Baja California Sur), Mazatlán (Sinaloa), Puerto Vallarta (Jalisco), Manzanillo (Colima), San Blas (Nayarit), Lázaro Cárdenas (Michoacán), Acapulco (Guerrero), Salina Cruz (Oaxaca) y Puerto Madero (Chiapas).
En tanto, la Agencia de Meteorología del estado de Chiapas (AMC) también apuntó costas de Guatemala (Champerico), El Salvador (Acajutla), Nicaragua (Corinto) Costa Rica (Quepos) y Panamá (Punta Mala).
El presidente Gabriel Boric informó que hay una «alerta de tsunami para toda la costa de Chile para el día del seísmo (miércoles)» y que según el protocolo se evacuo «tres horas antes de la estimación de la llegada de la ola».
La alerta aplicó para las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso, y estado de precaución en Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes.
El Centro Nacional de Alerta de Tsunamis de Ecuador lanzó una advertencia ante la «alta probabilidad» de un tsunami que afecte a las Islas Galápagos y para las costas del territorio continental que se mantuvieron en observación.
En caso de llegar un tsunami a las costas ecuatorianas, lo haría en los primeros puntos a las 10.00 hora local de Galápagos y a las 11.00 hora local continental (16.00 GMT), y en los puntos más alejados llegaría en torno a las 13.00 horas (18.00 GMT).
La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú lanzó una alerta de tsunami para todo el litoral del país.
En cambio, la Dirección General Marítima (Dimar) de Colombia informó que «no existe amenaza de tsunami» para la costa del pacífico colombiano hasta que, horas más tarde, actualizó el estado del tsumani y emitió la alerta.
Poco después del terremoto comenzaron a circular imágenes en redes sociales de daños estructurales en localidades de la península de Kamchatka, entre ellas el derrumbe parcial de una guardería en el Krai de Kamchatka, mientras que el gobernador de la región de Sajalín, publicó fotos de daños en la isla de Paramushir.
PUBLICIDAD