Los municipios de la Canal de Navarrés lideran los puestos de transparencia en la Comunitat Valenciana. La mitad de los pueblos de la comarca, 4 de los 8, han superado el 50% de los indicadores de transparencia y participación que mide el Observatorio de Gobernanza, Transparencia y RSC de la Universidad CEU UCH. En el conjunto del territorio valenciano, solo 55 de los 542 ayuntamientos valencianos (un 10%) cumplen con al menos el 50% de los 52 indicadores que mide la institución universitaria. Entre ellos destacan los de Bicorp, Chella, Enguera y Quesa, que ya han superado la mitad de estos indicadores, alcanzando la mención en transparencia otorgada el pasado mes de junio en las instalaciones del CEU.
El resto de municipios de la Canal, o tienen previsto alcanzar este objetivo este mismo año, como Bolbaite, o ya cumplen con la legislación de transparencia, pero atendiendo a otras metodologías evaluativas, como es el caso de Navarrés. Desde la Mancomunidad de la Canal de Navarrés subrayan que los municipios de la comarca lideran la aplicación de la transparencia y la gobernanza entre las comarcas de la Comunitat Valenciana.
Entre los municipios de la comarca destaca Bicorp, que supera ya el 75% de los indicadores cumplidos en su portal municipal (el 77% de la Comunitat Valenciana no llega al 25%), lo que le ha valido un «Sello Infoparticipa» con una de las mejores puntuaciones de la Comunitat Valenciana en materia de transparencia y siendo el único municipio, junto a Tous, de menos de 5.000 habitantes en obtener este galardón en Transparencia. La alcaldesa de Bicorp, Nuria Mengual, afirma que “lo que nos ha llevado a emprender este camino es el interés por la apertura, la participación ciudadana y la rendición de cuentas para que la comunidad se sienta más cercana y segura respecto a las decisiones que se toman en su municipio.”
La transparencia, el gobierno abierto y la participación ciudadana son pilares de la confianza de la ciudadanía en las instituciones y, por lo tanto, un buen indicador de la robustez de los valores democráticos en una sociedad y, como demuestran los municipios de La Canal. La preocupación por la transparencia y el buen gobierno en la comarca arrancó con la aprobación de la Ley de Transparencia en el 2013 y se han puesto en marcha mecanismos suficientes en los últimos años, lo que demuestra el compromiso con estos objetivos de todos los municipios de la comarca, independientemente del color político de su ayuntamiento.
Conseguir un gobierno abierto y transparente exige un proceso laborioso que puede llevar años y que han afrontado o están en ello prácticamente todos los municipios de la comarca. Joshua Briz, director de Gobernanza y Buen Gobierno de la compañía Sequoia Pro, entidad especializada en acompañar todas las fases del proceso a las corporaciones municipales, independientemente de su tamaño y que ha acompañado a distintos municipios de La Canal en sus procesos de transparencia y buen gobierno, indica que el trabajo se inicia con una auditoría, en la que se evalúa si la información exigible está publicada, si es clara, accesible y respeta la normativa de protección de datos. A partir de ahí se diseña un procedimiento para determinar qué información debe publicarse, cuáles son los procesos y decisiones que hay que tomar para publicar la información en el Portal de Transparencia, la sede electrónica y en la página web del consistorio.
Para implementar estas medidas los municipios se han beneficiado de fondos públicos, principalmente de la Generalitat Valenciana y la Diputación, conseguidos en convocatorias en las que también han contado con el apoyo de Sequoia Pro. Según indica Briz, “el trabajo no acaba con la publicación de los datos, lo habitual es realizar acciones de formación del personal municipal para que puedan gestionar y mantener el sistema, muchas veces ayudamos a redactar ordenanzas que regulen el uso y la funcionalidad de la web de transparencia, y, sobre todo, se realizan acciones de comunicación social para que los vecinos conozcan y adquieran las habilidades necesarias para ser usuarios del portal de transparencia.”
La preocupación por la transparencia y el gobierno abierto en la Canal de Navarrés se extiende a otros aspectos que van más allá del cumplimiento normativo en materia de transparencia, como es la aprobación de planes de medidas antifraude y estrategias de integridad pública o el cumplimiento en las exigencias en protección de datos de carácter personal, que está implementando la Mancomunidad con ayuda de Sequoia Pro o la aplicación efectiva del lenguaje claro en los trámites de la administración que mejoren la comprensibilidad de la información de la administración local.
Estos esfuerzos dan sus frutos y, según la alcaldesa de Bicorp: “La ciudadanía valora mucho los esfuerzos de transparencia y buena gobernanza, y eso es fundamental para fortalecer la confianza en la administración municipal”, asegura Mengual.
Los indicadores de transparencia varían en función de la institución que los mide. En el caso de CEU UCH los criterios se centran en aspectos relacionados con la información publicada y los canales de difusión, atendiendo a la publicidad de información de los representantes políticos, la gestión de los recursos colectivos, los recursos económicos e información sobre las herramientas y procesos de participación ciudadana.
Liderar la gobernanza y la transparencia desde los pequeños municipios es una oportunidad para demostrar que, cuando se trabaja en conjunto, se pueden lograr grandes cambios. Las medidas de buen gobierno y gobernanza pública local permiten optimizar recursos y tomar decisiones más justas y eficientes para los vecinos y vecinas. Promover la transparencia desde lo local ayuda a recuperar la confianza de la ciudadanía, mejora la gestión pública y garantiza la rendición de cuentas, concluyen.
Suscríbete para seguir leyendo