La Inteligencia Artificial (IA) aterriza en el motor económico de Canarias para ayudar a la industria hotelera a ‘espiar’ a los competidores turísticos de las Islas con el fin de adelantarse a las tendencias y cambios del mercado, de mejorar el destino y de captar más turistas. En definitiva, la aplicación ‘Smart Data Canarias’ mejorará la competitividad del destino. Se trata de una nueva herramienta digital, presentada ayer en Fuerteventura, que se convierte en el primer proyecto de inteligencia turística de datos financiado por la Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias y ejecutado por las cuatro patronales hoteleras del Archipiélago: la Asociación de Empresarios Turísticos de Fuerteventura (Asofuer); la Federación Turística de Lanzarote (FTL); la Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Las Palmas (FEHT); y la Asociación Hotelera y Extrahotelera de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro (Ashotel).
¿En qué consiste este proyecto?
Es un proyecto piloto de inteligencia turística que permite mejorar la sostenibilidad y la competitividad de alojamientos y destinos turísticos mediante técnicas de análisis de datos. Es la primera vez que se pone en funcionamiento en las Islas pero no en España; otros destinos turísticos hacen uso de ella desde hace varios años.
¿Cómo lo harán?
El núcleo de la herramienta es la generación de cuatro almacenes de datos interconectados, uno por cada patronal hotelera (Asofuer, FTL, FEHT y Ashotel). De tal manera que en una nube esté volcada toda la información relativa a la procedencia del turista, los días que se alojarán en el establecimiento o el número de veces, si las hubiera, que repite destino. Todo ello bajo el anonimato y la protección de datos de los clientes. Con todo ello, se creará un cuadro de mando con indicadores claves que permitirán medir cómo evolucionan las variables anteriores.
¿Qué datos se obtendrán con este cuadro de mandos?
A través de los indicadores, entre los que también están la sostenibilidad y competitividad del propio destino, el establecimiento hotelero puede compararse con establecimientos de similares características en cualquier punto de España; obtener referencias de destino; información segmentada por isla, municipio, categoría, régimen de alojamiento o nacionalidad; datos históricos y previsiones basadas en reservas; valores absolutos y tasa de variación anual para distintos periodos; visualización mediante gráficos y tablas.
¿Con qué fin se tratarán estos datos?
El principal objetivo de esta herramienta digital es ayudar a la toma de decisiones, basadas en información en tiempo real, para anticiparse a otros destinos turísticos. Hasta el momento, este trabajo se llevaba a cabo con estadísticas que cada establecimiento hotelero hacía de manera particular para intentar explicar, mediante estos datos, la tendencia del mercado. Ahora se pretende, por ejemplo, analizar los sistemas de reserva a seis, ocho o diez meses vistas en destinos competidores y tener una previsión turística.
¿Están a salvo mis datos si me alojo en un hotel?
Sí. Los propietarios de los datos son los establecimientos hoteleros y, a su vez, las patronales supervisarán la información publicando solo de manera agregada pero sin acceder a datos de carácter personal. Además, existe un contrato de colaboración redactado y supervisado por un equipo jurídico que establece cuestiones de seguridad, propiedad y uso de los mismos.
¿Cuántos hoteles y dónde harán uso de esta herramienta?
En un principio, durante el tiempo que dure la experiencia piloto cuya duración no se ha estipulado, se pretende que participen de cuatro a diez hoteles por patronal. En un supuesto, se traduce en cuatro hoteles de Fuerteventura, cuatro de Lanzarote, cuatro de Gran Canaria y cuatro de la provincia tinerfeña (La Palma, El Hierro, La Gomera y Tenerife). La idea del Ejecutivo y de las patronales es ir escalando y generar una ‘masa crítica’ de hoteles que den mayor fiabilidad y credibilidad a los resultados obtenidos. Cuanta más información se comparta, más potente será la base de datos común.
¿A qué les ayuda ‘Smart Data Canarias’ a los hoteles?
Lo principal es adelantarse a escenarios futuros y decidir y conocer cómo viene la demanda turística en el conjunto del Archipiélago. Un hotel de Fuerteventura, por ejemplo, se podrá comparar con uno de Málaga de características similares y saber por qué el cliente prefiere uno antes que otro si tienen los mismos servicios. No solo eso. En caso de un desplome en las reservas en un periodo corto de tiempo, la herramienta avisaría al establecimiento e incluso le facilitará información para conocer el motivo por el que cancelan o dar instrucciones para evitar la pérdida de clientes.
¿Y en sostenibilidad?
Algunos establecimientos contarán con indicadores con sensores en las habitaciones que midan el consumo energético o de agua. Con estos datos se pueden dimensionar las plantas de reciclaje necesarias en las infraestructuras turísticas; conocer la cantidad de agua desalada que se necesita para el mantenimiento de una piscina o, en función del nivel de ocupación, saber si se está bien o mal respecto al consumo en otros establecimientos similares.
¿Qué principal problema solventa?
Uno de los principales problemas que tiene el sector turístico en el Archipiélago es la incapacidad de poder controlar a los turoperadores. La herramienta dará a tiempo real cómo la touroperación juega con los destinos y, una vez se tenga los datos agregados y conjuntamente, las patronales se podrán tomar decisiones al respecto.
¿Una vez acabe este proyecto piloto?
A pesar de estar en las fases iniciales de su puesta en funcionamiento, ya se trabaja en la alimentación de la IA. A través de la voz, por ejemplo, se le pregunta a un operador virtual la carga de trabajo en la cocina de un hotel y cómo repartirla para hacerla equitativa. De tal manera, también se liberaría carga de trabajo a los empleados del establecimiento en cuestión.
Suscríbete para seguir leyendo