Wall Street ha cerrado con ventas moderadas este martes (Dow Jones:-0,46%; S&P500:-0,30%; Nasdaq:-0,38%), a medida que los inversores centran su atención en la Reserva Federal (Fed), los resultados de las ‘big tech’ y multitud de datos macro. Todo ello, sin perder de vista las conversaciones entre EEUU y China, ante la expectativa de una extensión de la tregua comercial.
«Las negociaciones en curso entre Estados Unidos y China en Estocolmo, destinadas a extender la tregua arancelaria vigente, se perciben positivamente. Un resultado exitoso podría allanar el camino para una reunión de alto nivel entre el presidente Trump y el presidente Xi Jinping», señala Linh Tran, analista de mercado en XS.com.
Es más, para Tran «el optimismo prevaleciente se ve reforzado por avances notables en el ámbito comercial global. Estados Unidos ha alcanzado acuerdos arancelarios con Japón y la Unión Europea, acordando tasas inferiores a las previstas, junto con compromisos en materia de comercio e inversión bilaterales. Estos avances han aliviado la preocupación por una guerra comercial generalizada y han impulsado el apetito por el riesgo en general».
Con todo, desde Link Securities, hacen referencia a que «Trump ha amenazado con imponer una tarifa global de entre el 15% y el 20% a todas las importaciones procedentes de países con los que a la fecha límite del 1 de agosto, no haya alcanzado un acuerdo comercial, lo que mantiene una cierta incertidumbre en los mercados bursátiles».
CON EL FOCO EN LA FED Y UNA INTENSA AGENDA MACRO
Los inversores también centran ya su atención en la reunión de tipos de la Fed, que comienza este martes y cuyas conclusiones se darán a conocer mañana. El mercado descuenta, con una probabilidad del 97%, según la herramienta FedWatch de CME Group, que mantendrá los tipos de interés sin cambios, a pesar de las presiones de Trump para que el banco central los recorte.
«Es cierto que la inflación es más elevada en EEUU, lo que tiende a debilitar la moneda. Sin embargo, incluso ajustados por la inflación, los rendimientos reales siguen siendo mejores en dólares que en la mayoría de las principales divisas y, para desesperación de Trump, no parece inminente una bajada de tipos por parte de la Fed. Por tanto, la desafección hacia el dólar debe de ser muy poderosa como para contrarrestar ese diferencial de tipos», afirma Alexis Bienvenu, gestor de fondos en La Financière de l’Échiquier (LFDE).
Del mismo modo, el mercado mira a la intensa agenda macro de las próximas sesiones. Este martes se ha publicado la confianza del consumidor de julio, mientras que durante las siguientes jornadas el mercado laboral será el gran protagonista con la publicación del informe de empleo oficial de julio (viernes). Pero antes se conocerá el dato de empleo privado que elabora la consulta ADP (miércoles) y las peticiones semanales de desempleo (jueves).
Asimismo, destacan referencias como el PIB del segundo trimestre (miércoles) y el deflactor de consumo PCE de junio (jueves), la medida preferida de la Fed para medir la evolución de los precios.
EMPRESAS Y OTROS MERCADOS
En el plano empresarial, la temporada de resultados de las grandes tecnológicas de EEUU coge impulso con las cuentas de Microsoft y Meta (miércoles), y Amazon y Apple (jueves).
En el caso de Spotify, se ha desplomado un 11,24% tras comunicar unas pérdidas netas de 86 millones de euros en el segundo semestre del año frente al beneficio de 274 millones obtenido en el mismo periodo del año anterior.
En otros mercados, el petróleo West Texas ha subido un 3,90% ($69,30) y el Brent ha avanzado un 3,74% ($72,64). Por su parte, el euro se ha depreciado un 0,31% ($1,1552), y la onza de oro ha ganado un 0,50% ($3.326).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se ha relajado al 4,326% y el bitcoin ha cedido un 0,44% ($117.394).