Por el momento no hay noticias de víctimas mortales, pero uno de los 10 terremotos de mayor magnitud de la historia del mundo mantiene todavía en vilo a toda la costa del Pacífico. Las alertas de tsunami se han activado desde Hawái o Alaska hasta Japón, la costa oeste de Estados Unidos y numerosos países de América Latina, pero se han ido levantando a medida que avanzaban las horas. Todo empezó en la remota península de Kamchatka, en el extremo oriental de Rusia, sobre las 11.25 hora local (1.25 de la madrugada en la España peninsular) con un seísmo de magnitud 8,8, el octavo más potente desde el año 1900.
Los servicios de emergencia rusos registraron olas de 3 a 4 metros de altura en las costas del sureste de etsa península rusa, donde viven algo menos de 300.000 personas. En concreto, cuatro grandes olas alcanzaron e inundaron la costa de una de las islas Kuriles del norte, Paramushir, sin causar víctimas. La primera ola avanzó 200 metros y las siguientes dañaron la infraestructura del puerto de Sévero-Kurilsk. En total, han sido evacuadas unas 2.700 personas en el archipiélago de las Kuriles por la alerta de tsunami.
El epicentro del seísmo se ha situado a 161 kilómetros al este de Petropavlovsk-Kamchatski, capital de la península, a una profundidad de 32 kilómetros, y ha provocado unas 13 réplicas de magnitud 5-6 en el plazo de una hora. Diez horas más tarde se produjo un nuevo terremoto de magnitud 6,2, a las 21.56 hora local (11.56 hora peninsular española), con epicentro a una profundidad de 69 kilómetros y a casi 200 kilómetros al este de la capital de Kamchatka.
La península de Kamchatka, situada en el Lejano Oriente ruso y dentro del Cinturón de Fuego del Pacífico, es uno de los territorios con mayor actividad volcánica y sísmica del planeta, llegando incluso a ser peligroso para la aviación civil por las abundantes nubes de ceniza que expulsan los volcanes aún activos. La región sufre constantes terremotos por encontrarse al borde de la placa tectónica norteamericana limitando con la euroasiática, la del Pacífico, y muy próxima a la placa filipina. La placa del Pacífico, que se desplaza hacia el oeste-noroeste unos 75 milímetros cada año, está siendo forzada por debajo de la placa de Okhotsk, que forma el este de Siberia y la península de Kamchatka y que, según algunos estudios, se considera parte de la placa de América del Norte.
Como hemos dicho, el terremoto de este miércoles en Kamchatka es el octavo de mayor magnitud que se ha registrado en el mundo, superado este siglo por el ocurrido en Tohoku (Japón) en el año 2011, que alcanzó los 9,1 y desató la alerta nuclear por su impacto sobre la central de Fukushima.
Los expertos sismológicos explican que la profundidad, la magnitud y las características de la falla en el terremoto de hoy se han combinado para generar un tsunami que seguirá teniendo efectos en todo el Pacífico durante las próximas horas.
Suscríbete para seguir leyendo