Unicaja gana 338 millones de euros en el primer semestre y dará la mitad en dividendos

Unicaja mantiene su senda alcista en cuanto a resultados. El banco andaluz ha anunciado este martes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores que ha obtenido un beneficio neto de 338 millones de euros en el primer semestre del año, lo que representa un aumento del 14,8% respecto al mismo periodo del año anterior.

Eso implica que el Consejo de Administración haya aprobado abonar un dividendo de 169 millones de euros (6,6 céntimos por acción) equivalente al 50% del beneficio neto consolidado de los seis primeros meses. Es un 10% superior al dividendo del año pasado y se pagará el 25 de septiembre.

Ese notable incremento -que vino impulsado desde el primer trimestre cuando elevó sus ganancias un 43%- se sustenta en el buen comportamiento del margen bruto y en la reducción de costes.

En este sentido, el margen bruto se elevó hasta los 1.058 millones de euros, un 5,2% más, obteniendo 262 millones de euros procedentes de las comisiones netas, un 2,5% más.

El margen de explotación también fue positivo para el banco liderado por José Sevilla e Isidro Rubiales al incrementarlo otro 5,2% hasta los 587 millones de euros.

En este apartado, la entidad ha conseguido reducir sus gastos de administración en 426 millones de euros, un 5,4%, de los cuales 286 millones corresponden a gastos de personal.

Los ingresos por intereses se redujeron en 197 millones de euros, un 14%, hasta alcanzar una cifra total de 1.198 millones de euros. Eso lastró el margen de intereses un 4% hasta los 743 millones, toda vez que los gastos por intereses contabilizaron 456 millones.

«Los avances en la ejecución del Plan Estratégico 2025-2027 se reflejan en una mejora de la dinámica comercial con un incremento en el año del 4% del volumen de negocio de clientes«, han explicado desde la entidad.

Unicaja cuenta a 30 de junio con un activo de 95.559 millones de euros, apenas un 0,1% menos que hace un año. Sus fondos propios ascienden a 6.838 millones de euros, un 3,2% más.

Los recursos administrados, incluidos los mayoristas, muestran una evolución positiva, con un incremento del 1,4% en los últimos doce meses, hasta situarse en 101.948 millones de euros, con «un peso sustancial de los recursos de particulares, muy estables y de elevada granularidad». De ellos, los de minoristas son 94.598 millones, un 5,6% más. 

Uno de los principales negocios de los bancos es la concesión de préstamos e hipotecas. Y el primer semestre ha sido favorable para el banco malagueño. La entidad ha concedido 6.072 millones de euros en nuevos préstamos y créditos, de los que 1.500 millones fueron hipotecas a particulares, lo que supone el 24,7% del total. Su cuota de mercado nacional en hipotecas es del 4,6%. 

Otro de los aspectos que siempre han definido la gestión de Unicaja es su afán por la prudencia, vigilando sus tasas de morosidad, sus saldos dudosos y apostando por contar con altos niveles de solvencia y liquidez que den tranquilidad a los accionistas. 

En el primer aspecto, Unicaja ha conseguido reducir el saldo dudoso un 23% en un año, hasta los 1.092 millones de euros, y la tasa de morosidad está ahora en el 2,2%, seis décimas menos que hace un año. Muy lejos desde luego de casi el 10% de los peores años de la crisis. 

En cuanto a liquidez y solvencia el colchón sigue siendo amplio. Al cierre del primer semestre de 2025 alcanza un nivel de capital regulatorio de máxima calidad (CET 1 Common Equity Tier 1) del 16%, una ratio de capital nivel 1 del 17,9% y una ratio de capital total del 20%.

Estas ratios superan los niveles requeridos a la entidad con una holgura de 7,8 p.p. en CET 1 y de 7,3 p.p. en capital total. De este modo, la entidad presenta 2.209 millones de exceso sobre requisitos regulatorios.

La entidad mantiene una sólida posición de liquidez, reflejada en el indicador de financiación del crédito con depósitos minoristas (Loan to Deposit), que se situó en el 70%, en una ratio de liquidez a corto plazo (LCR), del 318%, y en la ratio de disponibilidad de recursos estables (NSFR), del 156%.

Fuente