Endesa acelera y dispara sus resultados. La compañía, controlada por la italiana Enel, registró un beneficio neto de 1.041 millones de euros en el primer semestre del año, lo que supone un fuerte incremento del 30,1%. La eléctrica achaca los resultados al alza al buen comportamiento de los negocios liberalizados de generación y comercialización y al fin del ‘impuestazo’ emporal a las grandes energéticas durante los dos ejercicios anteriores.
Los ingresos de Endesa entre enero y junio ascendieron a 10.880 millones de euros, con un aumento del 4,5% frente al primer semestre de 2024. El resultado bruto de explotación (ebitda) de la eléctrica se situó a cierre del pasado mes de junio en los 2.711 millones de euros, un 12,3% más. Tras los buenos resultados en la primera mitad del año, Endesa reafirma el cumplimiento de sus objetivos para 2025, en el que, según anunció en su último Capital Markets Day, prevé un beneficio neto ordinario de entre 1.900 y 2.000 millones de euros y un ebitda de entre 5.400 y 5.600 millones de euros.
El flujo libre de caja del grupo se ha duplicado en términos interanuales hasta 2.400 millones de euros, por lo que la compañía ve reconfirmada su capacidad para autofinanciar las inversiones orgánicas y el pago de dividendos. La deuda financiera neta de la energética a finales del primer semestre era de 9.901 millones de euros, con un incremento del 6,5% con respecto a los 9.298 millones de euros a 31 de diciembre de 2024.
Ninguna culpa en el apagón
Endesa mantiene que su responsabilidad en el origen del gran apagón es directamente ninguna. “Endesa cumplió totalmente con las instrucciones del Operador del Sistema. Todas las centrales de generación operaron cumpliendo al completo el programa del Operador del Sistema. Todas las desconexiones de plantas se produjeron una vez superados los límites técnicos establecidos en los protocolos de seguridad”, ha sentencciado el consejero delegado de la eléctrica, José Bogas, subrayando que Red Eléctrica, como operador del sistema eléctrico, es responsable en último término de mantener la estabilidad y el control de la tensión.
Tras los informes presentados por el Gobierno, Red Eléctrica o Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec) «no es posible actualmente establecer de forma clara, objetiva y concluyente las causas que motivaron el incidente”, esgrime la compañía eléctrica. Pero, atendiendo a la información propia o pública de que se dispone y del resultado de las investigaciones desarrolladas por la eléctrica, el grupo concluye que «todas las evidencias muestran que, en ningún caso, la interrupción del suministro pudo tener su origen en instalaciones de generación o distribución propiedad de sociedades del Grupo Endesa».
Endesa ha desvelado que ha recibido algunas reclamaciones de clientes por el apagón, pero ninguna de relevancia. Y es por eso que las sociedades del grupo no han hecho de momento ninguna provisión contable para afrontar eventuales riesgos de pago de indemnizaciones para compensar a sus clientes afectados por el ‘cero energético’ del 28 de abril.
La compañía sí que alerta del impacto al alza que está teniendo en el precio final de la luz que pagan los clientes la operación reforzada que está haciendo Red Eléctrica para reforzar el sistema tras el apagón, utilizando más las centrales de gas y controlando la actividad de renovables. El coste de los servicios de ajuste del sistema eléctrico ha pasado a ser en el segundo trimestre del año de 20 euros en promedio sobre un precio medio total de 60 euros. Es decir, el coste de estos servicios ha supuesto un tercio del precio medio total en el trimestre. Comparativamente, los servicios de ajuste en el primer trimestre de 2025 fueron 15 euros y, en todo 2024, 12 euros en promedio.
Próxima ampliación