Las Islas Canarias fueron líderes en ocupación hotelera en el primer semestre de 2025, superando el 80 %, seguidas de Málaga (79,7 %) y Alicante (78,8 %). Madrid y Barcelona registraron una media del 76,6 %, según datos del Barómetro del Sector Hotelero, elaborado por STR y Cushman & Wakefield y difundidos este lunes.
Marbella también lideró la clasificación de ingresos por habitación disponible con 204,4 euros de media gracias al peso de sus establecimientos de lujo (creció un 20,4 %), y le siguieron Barcelona (149,8 euros) y Madrid (137,4 euros), con subidas del 1,6 y 6,7 %, respectivamente, conforme a dicho estudio.
El cual destaca que los ingresos por habitación disponible de los hoteles españoles aumentaron un 6,9 % en el primer semestre de 2025 en comparación con los datos registrados en el mismo periodo del año anterior, y la ocupación hotelera se situó en el 73,1 % (0,4 % más).
Sus datos también reflejan un aumento del 6,5 % del precio medio diario en este primer semestre, hasta los 158,2 euros.
El mayor crecimiento de precios se experimentó en Marbella, donde dormir una noche en un hotel del municipio malagueño costó de media 312,4 euros, un 15,4 % más que en el primer semestre de 2024.
Barcelona fue la segunda localidad más cara, con 195,5 euros de media; seguida de Madrid, con 179,5 euros; aunque el incremento de los precios fue menor que en el caso marbellí (3,1 y 6,6 %, respectivamente).
Por porcentajes, las mayores subidas de precios, después de Marbella, se dieron en Zaragoza (11,5 %), Granada (11 %) y Mallorca (10,8 %); y únicamente Valencia registró un descenso de sus precios medios (-2,6 %), ya que su ocupación se redujo un 4,5 %.
La diferencia más destacada (entre España y la media europea) se observa en el precio medio diario. Así, en España registró un incremento interanual del 6,5 %, muy por encima del 1 % alcanzado por Europa en su conjunto, según ha afirmado la gerente contable de STR, Elvira Arjona.
Además, también destacó que el ingreso por habitación disponible en España creció un 6,9 % frente al 1,5 % de Europa, lo que sitúa al mercado español como uno de los más rentables y dinámicos del continente.