Wall Street ha cerrado con signo mixto (Dow Jones:-0,14%; S&P500:+0,02%; Nasdaq:+0,33%) este lunes, en una sesión que ha permitido al Nasdaq superar sus máximos históricos tras el acuerdo comercial alcanzado entre EEUU y la Unión Europea (UE), que fija un arancel del 15% a las exportaciones comunitarias. Esto, en el inicio de una semana que se presenta cargada de referencias para los inversores.
«Aunque evita el peor escenario, de una guerra comercial entre ambas partes, resulta ‘doloroso’ para el bloque comunitario, ya que acepta los aranceles del 15% para todas sus exportaciones a EEUU, salvo el acero y el aluminio, que seguirán soportando unas tarifas del 50% a sus importaciones estadounidenses», valoran en Link Securities.
Adicionalmente, además de las tarifas, Donald Trump ha anunciado que la UE se compromete a adquirir 750.000 millones de dólares en energía estadounidense (en tres años, a razón de 250.000 millones de dólares anuales), cientos de miles de millones en material de defensa de EEUU y, además, unos 600.000 millones de dólares en nuevas inversiones, elevando el importe total, como mínimo, por encima de los 1,35 billones de dólares, mientras que los productos estadounidenses no tendrán aranceles en su exportación a Europa.
«Como se esperaba ampliamente, los aranceles acordados no son tan altos como se temía anteriormente, lo que significa que los inversores están tomando el acuerdo comercial como una gran victoria«, señala Russ Mould, director de inversiones de AJ Bell.
Aunque el experto matiza que «en realidad, esto dista mucho de ser un hecho consumado. Es solo un marco y aún necesita promulgarse. Además, Donald Trump tiene experiencia en hacer constantemente ajustes superficiales, y lo que dice un día puede no ser igual al siguiente».
Por otro lado, cabe destacar que este lunes comienzan en Estocolmo (Suecia), y hasta el miércoles, las negociaciones comerciales entre EEUU y China. En este sentido, hay que recordar que los aranceles se redujeron drásticamente durante 90 días, una pausa que expirará el 12 de agosto.
«Una gran incógnita para los mercados es si se prorrogará la tregua arancelaria. Esperamos que se alcance un acuerdo, pero, mientras tanto, los mercados estarán muy atentos para ver si se producen ajustes en los tipos arancelarios actuales en cualquier dirección», afirman en Renta 4 Banco.
SEMANA CARGADA DE REFERENCIAS
Con todo, las próximas sesiones vendrán cargadas de referencias. Así, la Reserva Federal (Fed) celebrará su reunión de política monetaria (29 y 30 de julio), para la que el mercado descuenta, con una probabilidad del 97%, según la herramienta FedWatch de CME Group, que mantendrá los tipos de interés sin cambios, a pesar de las presiones de Trump para que el banco central los recorte.
«Algunos miembros de la Fed podrían votar a favor de una bajada de tipos, como Christopher Waller, quien se postula para reemplazar a Powell como presidente el próximo año. Waller ha abogado por una bajada de tipos debido a la posible debilidad del mercado laboral. Sin embargo, cualquier disentimiento a favor de una bajada de tipos podría interpretarse como una postura política, ya que algunos miembros lo hacen para persuadir al presidente Trump de que deberían ser los próximos presidentes», asegura Kathleen Brooks, directora de investigación de XTB.
Desde el punto de vista macro, el mercado laboral será el gran protagonista con la publicación del informe de empleo oficial de julio (viernes). Pero antes se conocerá el dato de empleo privado que elabora la consulta ADP (miércoles) y las peticiones semanales de desempleo (jueves).
La agenda también recoge el PIB del segundo trimestre (miércoles) y el deflactor de consumo PCE de junio (jueves), la medida preferida de la Fed para medir la evolución de los precios.
A nivel empresarial, las ‘big tech’ seguirán rindiendo cuentas y llegará el turno de Microsoft, Meta, Amazon y Apple.
EMPRESAS Y OTROS MERCADOS
En el plano empresarial, Samsung ha anunciado que producirá chips de inteligencia artificial (IA) para Tesla en un acuerdo valorado en 16.500 millones de dólares.
En otros mercados, el petróleo West Texas ha subido un 2,70% ($66,93) y el Brent ha avanzado un 2,63% ($70,23). Por su parte, el euro se ha depreciado un 1,26% ($1,159), y la onza de oro ha perdido un 0,65% ($3.313).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años ha repuntado al 4,416% y el bitcoin se ha dejado un 0,92% ($117.940).